miércoles, 8 de abril de 2015

José María Rosa-Su vida en breve



             Nació en la ciudad de Buenos Aires, el 20 de agosto de 1906. De origen conservador. Con tan solo 20 años se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires.
Con la Revolución del 6 de septiembre de 1930, que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen, fue nombrado Director General de Rentas en la provincia de Santa Fe.
Luego de colaborar intensamente en la campaña presidencial de Lisandro de la Torre, al producirse la victoria del General Agustín P. Justo, en 1932 -por fraude político-, regresó a Santa Fe, donde obtuvo la cátedra de Historia de las Instituciones, en la Universidad. Es designado, además, Juez de Paz.
En 1936, Manuel de Iriondo ganó la gobernación de Santa Fe y lo nombró Subsecretario de Gobierno.
El 15 de junio de 1938 se fundó el Instituto de Estudios Federalistas, cuyo presidente fue Alfredo Bello, ocupando José María Rosa el cargo de vicepresidente. Este fue el núcleo inicial de la escuela revisionista.
Al poco tiempo, ganó por concurso una cátedra de Historia de las Instituciones en la Universidad de La Plata, ejerciéndola “ad honoren”.
Finalizada la segunda guerra mundial comenzó a ser perseguido por su condición de nacionalista y rosista. Por entonces, decidió radicarse definitivamente en Buenos Aires, donde encuentra su verdadera vocación docente.
En 1942 salió su primer libro de historia argentina: “Defensa y pérdida de nuestra independencia económica”, denunciando el comercio libre como factor de sometimiento al capital inglés. En 1946, apoyó en las elecciones del 4 de febrero a Perón, desde la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN). El triunfo de la autodenominada “Revolución Libertadora” lo encontró viviendo en la ciudad de La Plata, con cátedras en el secundario y la universidad. Lo dejaron cesante y también lo encarcelaron por dar refugio a su amigo y compañero John William Cooke. Pasó 70 días en prisión, 35 de ellos incomunicado.
Al salir de la prisión, descubre que ha sido dejado cesante en sus cátedras universitarias y secundarias.
Se incorpora a la conspiración encabezada por el General Juan José Valle, en 1956. Fracasada la intentona lo buscaron para fusilarlo, pero logró asilarse en Montevideo, Uruguay, donde ocupó su tiempo en los archivos preparando lo que fue su obra cumbre “La caída de Rosas”, publicado en Madrid en 1958. Es invitado a ocupar un cargo en el Instituto de Estudios Políticos de Madrid, donde publicó “Del municipio indiano a la Provincia Argentina”, en base a una serie de conferencias dictadas en la Universidad de Salamanca.
Con la llegada del Dr. Arturo Frondizi a la Presidencia de la Nación, regresó a la Argentina, retomando su intensa actividad. Es convocado por el director del Semanario Mayoría, como columnista, allí publicó una serie de artículos sobre “La verdadera historia de la Guerra del Paraguay”. Fue nombrado nuevamente Presidente del Instituto de Investigaciones “Juan Manuel de Rosas”, hasta 1965, fecha en que presentó su renuncia por divergencias entre peronistas y antiperonistas.
En la década del sesenta aporta nuevas investigaciones: “Artigas” (folleto, 1960), “El pronunciamiento de Urquiza” (1960), “El revisionismo responde” (1964), Rivadavia y el imperialismo financiero” (1964), “La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas” (1967), “Estudios revisionistas” (1967) e “Historia del revisionismo y otros ensayos” (1968). Convencido de que la tarea de reivindicación de la figura del restaurador de las leyes, estaba realizada, se radica en Montevideo. Durante su estadía en Uruguay escribe la última parte de la “Historia Argentina” (en total, trece tomos). Al mismo tiempo, continúa su actividad de conferencista en diversos lugares y ejerce el periodismo en revistas y periódicos nacionales.
El 17 de noviembre de 1972, integró la comitiva del avión charter que trajo a Perón del exilio luego de tantos años de lucha. Para entonces ya se han publicado los 13 tomos de su Historia Argentina a los que luego de su muerte se le agregarán cuatro más.
Después del triunfo electoral del 11 de marzo de 1973 y luego de asumir el gobierno el 25 de mayo del mismo año, Perón en persona, lo nombró embajador en Paraguay; pero cuando este fallece en julio de 1974, Rosa tiene problemas con el canciller Alberto Vignes y opta por dejar Asunción y aceptar la embajada Argentina en Grecia. Luego del golpe militar del 24 de marzo de 1976 volvió a la Argentina; sus libros son sacados de las bibliotecas y no se hallaban en las librerías. El viejo gladiador no se resignó y con el tiempo asumió la dirección de la revista “Línea” una clara voz opositora a la dictadura militar y única manera en un momento en que “desaparecía” gente todos los días, de mantener viva la llama del pensamiento nacional y popular.
Con el regreso de las formas democráticas a nuestro país, editó en 5 tomos, “Perón. Treinta años que conmovieron la política Argentina”. En 1987, la Municipalidad de Buenos Aires lo distinguió con el título de “Ciudadano Ilustre”.
José María “Pepe” Rosa murió el 2 de julio de 1991 sin poder concretar su gran sueño: un manual de Historia Argentina para las escuelas.
Esta información fue extraída de la siguiente pagina:
 http://www.ellospensaron.com.ar/jose-maria-rosa/

Porteños ricos, trinitarios pobres-Obras de José María Rosa


José María Rosa brinda su exquisita historia dando vida a los personajes cuidadosamente estudiados de las actas del extinguido Cabildo de Buenos Aires.

LA GUERRA DEL PARAGUAY

LA VERDADERA HISTORIA DE LA GUERRA DEL PARAGUAY


"Con este título escribí durante un año entero, del 16 de octubre de 1958 al 19 de octubre de 1959, cuarenta y ocho notas en el semanario Mayoría de Buenos Aires. Despertaron interés aquí, y voces amigas me alentaron desde Montevideo y Asunción; Luis Alberto de Herrera me facilitó materiales, entre ellos las explícitas notas de Maillefer demostrativas de la situación oriental de 1864."
José Marìa Rosa

Obras de Jose Maria Rosa


  1. Más allá del código (1933) 
  2. Defensa y pérdida de nuestra independencia económica (1943) 
  3. Artigas, prócer de la nacionalidad (1949) 
  4. La misión García ante Lord Strangford (1951) 
  5. El cóndor ciego. La extraña muerte de Lavalle (1952) 
  6. Nos, los representantes del pueblo (1955) 
  7. Del municipio indiano a la provincia argentina (1958) 
  8. La caída de Rosas (1958) 
  9. El pronunciamiento de Urquiza (1960) 
  10. Artigas, la Revolución de Mayo y la unidad hispano-americana (1960) 
  11. El revisionismo responde (1964) 
  12. Rivadavia y el imperialismo financiero (1964) 
  13. La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas (1965) 
  14. Doctores, militares e ingleses en la independencia nacional (1968) 
  15. Historia del revisionismo (1968) 
  16. Rosas, nuestro contemporáneo (1970) 
  17. El fetiche de la constitución (1984) 
  18. Historia Argentina, 13 Tomos 
  19. Peron 30 años que conmovieron la política argentina1987

Biblioteca José Maria Rosa : Frases de José María Rosa

Biblioteca José Maria Rosa : Frases de José María Rosa:  La noción de Patria La desigualdad  Nuestro País

Frases de José Maria Rosa





"Tengo
fe en la Argentina: preveo gobiernos populares y, por lo tanto,
nacionalistas"
 
 
"Nuestra
ley penal castiga con la más infamante de las penas al traidor a la
patria, definiéndolo como 'quien
presta ayuda y socorro al enemigo'
; no dice
que hay que levantarle estatuas. También el Código Penal castiga como
apologista del delito a 'quien hace el elogio
de hechos castigados por la ley'
; no dice
tampoco que hay que hacerlo académico de la Historia"
 
 
"En
las colonias la regla es la desigualdad social, en las colonias la
libertad es para pocos...
"


"La historia falsificada
es un muro de piedra interpuesto entre nosotros
y el pasado argentino"


"A
la época de Rosas no se podía estudiarla. Era
necesario negarla en bloque; condenarla sin
juicio previo: tiranía y nada más
"


"No
es culpa de los de afuera, es culpa nuestra. Porque los factores de
dependencia, de colonialismo, son internos
"


"No
basta con decir que somos un país subdesarrollado y
quedarnos contentos
"


"Hubiera
sido absurdo que un gaucho invocara el Art. 14 para escapar a la leva, o
un quintero de las orillas pretendiera votar por el candidato de sus
preferencias en los comicios
"


"Existen dos historias,
como existen dos Argentinas: de un lado la minoritaria y extranjerizante,
del otro la popular y nacionalista"


"La
noción de una patria-factoría apoyada en un relato histórico amañado, que
intentó consolidarse después de Caseros ... pudo mantenerse, y a duras
penas, mientas una sola clase social fue toda la Argentina
"


"Rosas es un hombre que
lucha contra su tiempo. Parece más de la segunda mitad del siglo XX
...
que de la primera mitad del XIX que le tocó vivir cuando los
imperios se extendían sin vallas, no gobernaban las masas y los
intelectuales se perdían entre las palabras del liberalismo"
 
 
"A
una edad en que los jóvenes se atiborraban en Buenos Aires o en Córdoba de
latines y frases retóricas, y llamaban a eso aprender; la enseñanza
agreste enseñó a Rosas a meditar y formar sus propios juicios y
razonamientos
"


"El
problema esencial no es la figura de Rosas sino el criterio distinto que
se tenga para juzgarlo
"


"Rosas
no eligió el lugar de su exilio: el Conflict que lo llevó a Europa lo dejó
en el puerto de Southampton, y allí se quedó los veinticinco años que le
restaban de vida. Da la impresión de que, no siendo su patria, todo otro
lugar era indiferente a ese gran criollo que fue Juan Manuel de Rosas
"


José María Rosa
 
 
 
 
Agradecemos la amabilidad de Eduardo Rosa, para compartir los datos y anécdotas sobre su padre.









SUPLEMENTO Nº5 PEPE ROSA

SUPLEMENTO Nº5 PEPE ROSA junio 26, 2017 Suplemento especial Nº 5 UNA MUCHACHA DE LOS TOLDOS En 1935, plena Década Infame...