lunes, 27 de octubre de 2014

Un hombre de la Patria Grande, por Enrique Manson en Miradas del Sur, sobre Nestor Kirchner, en el cuarto aniversario de su desaparición física.

Los argentinos esperábamos la visita del censista. Escuchábamos distraídamente la radio cuando creímos oír que “el ex presidente Néstor Kirchner, figura central de la política nacional de los últimos tiempos, murió esta mañana como consecuencia de un paro cardiorespiratorio”. 
La tragedia de 1976 vació la política. Los padres no querían que sus hijos sufrieran el castigo soportado por la generación anterior. Luego vino el descreimiento por la visión entre comercial y delictiva de la política más reciente. 
El flaco bizco y desaliñado que había recibió el bastón el 25 de mayo de 2003, era imaginado por muchos como el muñeco de un ventrílocuo. Mariano Grondona, convertido en demócrata, habló del Cámpora de Duhalde, que éste manejaría a  capricho.
Acababa de anunciar que se disponía a “fijar, junto a todos los argentinos, prioridades nacionales y construir políticas de Estado a largo plazo...”
El pueblo había “marcado una fuerte opción por el futuro y el cambio.” Porque “nuestro pasado está pleno de fracasos, dolores, enfrentamientos, energías malgastadas en luchas estériles... Al punto de enfrentar seriamente a los argentinos entre sí.”
“Se intentó reducir la política, el gobierno, a la mera administración de las decisiones de los núcleos de poder económico con amplio eco mediático, al punto que algunas fuerzas políticas en 1999 se plantearon el cambio en términos de una gestión más prolija pero siempre en sintonía con aquellos mismos intereses.”
Se requería un cambio que implicaba “medir el éxito o el fracaso de la política desde otra perspectiva.” Había que “reconciliar a la política, a las instituciones y al gobierno, con la sociedad”. En lo social, la justicia se alcanzaría “en una Argentina… donde los hijos puedan aspirar a vivir mejor que sus padres sobre la base de su esfuerzo, capacidad y trabajo”. Había que “recuperar los valores de la solidaridad y la justicia social protegiendo a los sectores más vulnerables de la sociedad... El Estado es “el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades.”
Pero si hubo una frase que definió lo que sería la nueva política fue: “No voy a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno”. 
Días antes de asumir, el periodista Escribano, escribió que “la Argentina ha resuelto darse gobierno por un año”. Washington “no veía con buenos ojos a Kirchner”. Seguía un pliego de condiciones a las que el presidente debía allanarse.
El presidente respondió con energía desbordante. En Entre Ríos no habían empezado las clases por huelga docente. Al día siguiente de asumir, viajó con el ministro Filmus, a Paraná. Solucionó el conflicto y los chicos tuvieron clases. Filmus recordaría, años después, que en esos días le dijo, mirando las manifestaciones de la Plaza, “Daniel. Yo nunca voy a reprimir.”
El general Brinzoni, jefe del Ejército, quería permanecer en el cargo y lo hizo saber. A los cuatro días era un retirado. Lo reemplazó el general Roberto Bendini, cocido de Río Gallegos. 
El Congreso no había terminado con la cuestionada Corte menemista. El presidente denunció a su titular, Julio Nazareno. Incondicional de Menem, había intentado presionarlo. No hizo falta utilizar los “remedios” que Kirchner había exigido, pues renunció para evitar el juicio político.
Iniciada, con dificultades, la reactivación de la economía, con una industria renaciente y un impulso hacia el desarrollo de la obra pública, era prioritario reconstruir las relaciones financieras internacionales. Kirchner presentó una propuesta para salir del default. Esta contemplaba reducción del capital adeudado de 75%, aunque no gustaba al Fondo Monetario Internacional y sus seguidores. La firmeza del presidente quebró resistencias y provocó una quita récord. Poco después, se canceló la deuda con el FMI.
El punto final, la obediencia debida, y los indultos de Menem mantenían la impunidad de los criminales. La apropiación de bebés, no prevista en esas leyes, permitió detener a Videla y a Massera. Jueces y congresistas anularon la impunidad. La nulidad se extendió a todas las responsabilidades. 
El 24 de marzo de 2004, a los 20 años de la dictadura, la Escuela de Mecánica de la Armada fue desalojada de su predio, convertido en Museo de la Memoria. En el Colegio Militar, Kirchner ordenó al general Bendini que quitara los cuadros de los dictadores Videla y Bignone de la galería de directores de la institución.
Ese 28 de octubre, los argentinos redescubrieron la pasión política. El 25 de mayo de 2003, el desconocido pingüino de Santa Cruz no había dejado sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada.


Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego 
www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226
Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. 
Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com

viernes, 24 de octubre de 2014

INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO DONDE FUNCIONA EL CENTRO DOCUMENTAL JOSÉ MARÍA ROSA












La finalidad del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego" es estudiar, investigar y difundir la vida y la obra de personalidades y circunstancias destacadas de nuestra historia que no han recibido el reconocimiento adecuado en un ámbito institucional de carácter académico, acorde con las rigurosas exigencias del saber científico.
El Instituto prestará especial atención a la reivindicación de la participación femenina, y reivindicará la importancia protagónica de los sectores populares, devaluada por el criterio de que los hechos sucedían sólo por decisión de los “grandes hombres”. También prevé dar lugar al aporte enriquecedor del arte, la literatura, el cine, la música y todas aquellas manifestaciones culturales que ayudarán a establecer la importancia de la revisión histórica.
En el marco de las actividades de la promoción de investigaciones que promuevan los objetivos del Instituto se otorgarán dos premios:
a) Premio "JOSE MARIA ROSA", que será otorgado al historiador, ensayista o pensador argentino que más se haya destacado en la investigación, elaboración y divulgación de la historia revisionista nacional.
b) Premio "JORGE ABELARDO RAMOS", que distinguirá a quien se haya destacado, dentro del territorio iberoamericano, en la historia revisionista continental.
El Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego" tiene como objetivos:
  • La investigación histórica y los estudios historiográficos, críticos, filosóficos, sociales, económicos, educacionales, jurídicos y políticos referidos a la acción pública y privada de Manuel DORREGO y de todas y todos aquellos que, como él, abogaron por una Patria de raíces nacionales, populares, democráticas y federalistas.
  • La elaboración de publicaciones y organización de eventos culturales, viajes, seminarios, congresos, jornadas, reuniones académicas y de investigación científica, tanto en su sede como en establecimientos educacionales, civiles y centros de cultura del país.
  • La creación de museos, archivos y registros documentales, biográficos, bibliográficos, iconográficos, numismáticos, filatélicos y similares, como así también, la realización de concursos y cursos literarios, históricos y musicales, entre otros, pudiendo otorgar distinciones y premios, dentro y fuera del país.
  • La puesta en marcha de un banco de datos, archivo gráfico, biblioteca, hemeroteca, cinemateca y videoteca, sin invadir la jurisdicción de otras instituciones científicas o historiográficas.
  • La realización de estudios, investigaciones, cursos, conferencias, seminarios y publicaciones acerca de la participación de la mujer y los sectores populares en la vida política, económica, social, y cultural de nuestro país.

miércoles, 22 de octubre de 2014

HUGO CHUMBITA RECIBIRÁ EL PREMIO A LA CULTURA "ARTURO JAURETCHE"


22 Oct 2014  

HUGO CHUMBITA RECIBIRÁ EL PREMIO A LA CULTURA "ARTURO JAURETCHE"











El jueves 23 de octubre, 19h, en el auditorio de SADOP en Tte. Gral. Juan Domingo Perón 2625 -CABA-, el Miembro de nuestro Instituto, Hugo Chumbita, recibirá el Premio a la Cultura "Arturo Jauretche" por su labor investigativa.
Este galardón fue instituido como forma de reconocimiento a todas aquellas personas cuyo desempeño fue importante en la lucha por la construcción de un pensamiento nacional, popular y democrático. Personas que han sido “olvidadas” por el aparato del prestigio que premia solo a hombres y mujeres funcionales al sistema y que han colaborado desde la cultura con nuestro sometimiento nacional.

El Premio Jauretche es anual y consta de una estatuilla de cuatro kilos ochocientos  gramos en bronce. Es una escultura sobre la imagen de don Arturo Jauretche esculpida por el artista nacional Carlos González. Este galardón, en otras disciplinas, también lo recibiran Juan José Camero, Nora Lafon, “Tata” Cedrón, Francisco Maglio, Víctor Laplace,  Faustino Schiavoni, Luisa Valmaggia, Damián Loreti, Ilda Bustos y Aldo Capece.

jueves, 16 de octubre de 2014

Gacetilla de Prensa-Juan Carlos Cantoni en el CURSO TALLER-ARGENTINA EEUU una relación no siempre carnal


Cátedra Libre de Historia Argentina José María Rosa del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego.
Presentara el día viernes 17 de Octubre 2014, a cargo Profesor Juan Carlos Cantoni la siguiente disertación: La Argentina en el Occidente Cristiano. La Argentina después de 1955. Kennedy y el patio trasero. El Tercerismo desarrollista. La expulsión de Cuba de la OEA. La Doctrina de la Seguridad Nacional y la teoría de la dependencia. Onganía frente al peligro rojo. La Conferencia tricontinental. Distensión de las fronteras ideológicas. Perón rompe el bloqueo a Cuba. La crisis del petróleo. Carter y los derechos humanos. América is Back. El Documento de Santa Fe.
La jornada se llevara a cabo en el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, en el salón de reuniones previsto en el marco del curso taller: " Argentina Estados Unidos -una relación no siempre carnal", llevado adelante por el Profesor Enrique Manson y el Lic. Fabian Lavayen.
Esperamos contar con la presencia de los participantes y nuevos interesados a sumarse en esta jornada especial debido a la histórica fecha. 

martes, 14 de octubre de 2014

ESTUVIMOS CON ANTONIO


Se murió Antonio Cafiero. Un hecho tan triste como previsible a los 92 años del viejo compañero. Pero para el Instituto Nacional Manuel Dorrego, depositario de una tarea, de recuperación, revisión y reinterpretación de nuestra memoria desde un punto de vista nacional y popular, es ante un hecho histórico trascendente.
No faltará quien haga estimaciones numéricas acerca del lugar que Antonio ocupaba entre los peronistas de ayer y de hoy. No faltará quien se plantee que era el último histórico, o el penúltimo, u otra cosa.
La partida de Cafiero es el final de una vida de las que trasciende generaciones, que junta a los de ayer, con los que venimos transitando hace mucho, con los intermedios y, sobre todo, con los jóvenes que han vuelto a la política después de la larga pausa provocada por la tiranía criminal y por la frivolidad “neoliberal” de los ’90.
En los libros, en las biografías que inexorablemente se escribirán en el futuro, estarán las etapas, las innumerables etapas, de la vida política de quien fue todo, menos aquello a que solía decir con razón que aspira todo político: presidente de la Nación.
Esas biografías se detendrán naturalmente en los aciertos y en los errores. En sus virtudes y en sus defectos. Pero hombres como Cafiero, que han sabido transitar la historia -¡nueve décadas!- con un compromiso y una ilusión. La de alcanzar una Argentina Justa, Libre y Soberna, llenan nuestro corazón con emociones distintas. Para los de mi generación, por ejemplo, con la que sentimos cuando lo vimos en el balcón al lado de Alfonsín, el adversario, el que más tarde recitaría el lamentable Felices pascuas, enfrentando a quienes reivindicaban a los desaparecedores y torturadores. En el orgullo de escuchar su discurso al sentarse en la Cámara de Diputados para reivindicar la defensa de la soberanía económica frente a quienes se habían quebrado ante los poderosos del mundo.
Y en aquella tarde de La Plata de 1987, cuando desde su recién asumido cargo de gobernador bonaerense, dejaba toda pompa de lado para recordarnos que a la hora de volver a nuestros hogares, resumiéramos las emociones vividas diciendo a los nuestros, sencillamente: Estuve con Antonio

Enrique Manson
Miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego
13 de octubre de 2014

miércoles, 8 de octubre de 2014

ARTIGAZO EN EL IUNA

ARTIGAZO EN EL CONGRESO DE FOLKLORE-IUNA
DEL 7 AL 10 DE OCTUBRE -Loria 443- CABA
VIERNES 10/10 DE 14 a 16 en el AULA 1 con la MESA:
"Andresito y Artigas, revolucionarios y federales".
De la mesa participarán Hugo Chumbita,Enrique Manson,Jorge Rachid,Andres Repar y Eduardo Nocera.
Se proyectara el documental "Diferentes pero Iguales", del historiador entrerriano Francisco Senegaglia, y habrá música regional rioplatense en la voz del cantautor Carlos el Negro Juárez.


lunes, 6 de octubre de 2014

DE GAULLE EN ARGENTINA. 50 AÑOS DE COOPERACIÓN FRANCO-ARGENTINA

 Con motivo de cumplirse este año el 50 aniversario de la histórica visita que realizara el ex Presidente de Francia Charles de Gaulle a la Argentina, fue inaugurada el pasado 2 de octubre, en el Palacio San Martín, la muestra de fotos y videos “De Gaulle en Argentina, 50 años de Cooperación Franco-Argentina”.
El canciller argentino Héctor Timerman, junto al embajador de Francia, Jean Michel Casa, inauguró la expo.
“Hoy festejamos los 50 años de esa visita que fue un hito para la Argentina y para toda América Latina. Recibimos a uno de los íconos de la lucha contra el fascismo. Pero, además, durante esa visita se firmó el Convenio de Cooperación Cultural, Científica y Técnica aquel 3 de octubre de 1964. A su vez, ese convenio enmarca una tarea que hasta hoy continúa con acciones de gran importancia como el relevante intercambio de investigadores y científicos”, afirmó el Canciller argentino.
Por su parte, el embajador Casa sostuvo que “desde la restauración de la democracia en 1983, la relación entre nuestros países ha sido siempre excelente y de gran calidad. Después de Charles de Gaulle, muchas visitas del más alto de nivel han acompañado nuestros intercambios. Podemos evocar la visita oficial a Francia del Presidente Raúl Alfonsín en 1985, la del Presidente Mitterrand a la Argentina en 1987, o la de Jacques Chirac, en el ‘97, hasta las visitas oficiales de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2008, 2011, y más recientemente, en marzo de este año, para inaugurar el salón del libro de Paris, donde la Argentina fue Invitada de Honor".

Nuestro Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego" fue invitado a la actividad. Estuvieron presentes Luis Launay (Presidente) y los historiadores y miembros de la misma institución Enrique Manson y Julio Fernández Baraibar.
La muestra está abierta hasta el 12 de octubre, en el horario de 11 a 18 horas. La entrada es libre y gratuita.















Extraído de la pagina oficial del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Mnauel Dorrego

Argentina-EEUU: una relación no siempre carnal-1°Encuentro

 Se llevó a cabo el primer encuentro del curso Argentina EE UU, una relación no siempre carnal.El mismo se desarrollará durante los cuatro viernes del mes de octubre, en el horario de 18:00 a 20:00 hs, comenzando el viernes 3 y finalizando el viernes 24 de octubre. Los talleres forman parte de una nueva modalidad de trabajo, destinada a generar un intercambio dinámico entre los/as participantes y coordinadores, con el objetivo de profundizar las temáticas a tratar. Cupo máximo: 30 personas.
La inscripción es libre y gratuita y usted podrá inscribirse virtualmente a la propuesta que le interese a través de la página web, llenando el formulario de datos. También lo podrá hacerla vía telefónica al 011-43716226; por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com o personalmente en la sede del Instituto, sita en Rodríguez Peña 365.
Argentina-EEUU: una relación no siempre carnal
El Viernes 3 de Octubre se desarrollaron los primeros ejes de la temática: Dos jóvenes estados; Los políticos españoles y la amenaza norteamericana. La doctrina Monroe. La deglución de medio continente. El triunfo de los industrialistas. Política de Washington en la Argentina. El Tratado Argentino-Británico de 1825. El atropello de la Lexington.


“EL REVISIONISMO HIZO CONOCER NUESTRO PASADO DESDE UNA MIRADA NACIONAL Y POPULAR"

Entrevista a Enrique Manson.
Enrique Manson es profesor de Historia, y ha trabajado como docente y director en escuelas secundarias, en formación docente y en educación de adultos.

Fue funcionario de Educación en la Provincia de Buenos Aires y en el ministerio nacional, y profesor de varias universidades. Paralelamente, militó en el PJ, e integró la Comisión Organizadora del Primer Congreso Nacional de Cultura y Educación del Justicialismo, realizado en Buenos Aires en 1983.

Ha publicado Argentina en el mundo del siglo XX, y con Fermín Chávez, Juan Carlos Cantoni y Jorge Sulé, los tomos 14 a 21 de la clásica Historia Argentina de José María Rosa. Es autor de biografías de José María Rosa y de Fermín Chávez, y en abril de 2010 presentó Proceso a los argentinos (1976/1981), dentro de la colección Entre Dos Helicópteros (1976/2001), a la cual pertenece Tras su manto de neblinas (1981/1982). En 2013 editó Te la hago corta. Historia Argentina para leer en el colectivo, en el subte...

Conferencista y responsable de programas de radio y televisión, recibió el premio Arturo Jauretche, por labor educativa, en 1977. Es miembro titular y vocal de la Comisión Directiva del Instituto Nacional e Iberoamericano de Revisionismo Histórico “Manuel Dorrego”. En este ámbito es responsable de la Biblioteca y Centro Documental José María Rosa y de la Cátedra Libre José María Rosa de Historia Nacional.

–¿Cómo se produjo su identificación con el revisionismo histórico?

–Llegué a la Historia por la política. Me interesa el pasado como origen del presente y proyección hacia el futuro. Buscaba en el pasado los orígenes de mis propios tiempos. Por eso no era ni soy objetivo, porque esa búsqueda no garantiza objetividad. No nos es indiferente ese pasado que nos afecta y al que indagamos desde nuestra subjetividad. Esto no significa falsear intencionalmente los resultados de la búsqueda. Engañar con la Historia sería caer en un autoengaño.

Mi identificación con el revisionismo no fue casual. Tampoco el resultado de una tarea de investigación científica en estado puro. Me crié en un ambiente politizado. Mi padre adhería al revisionismo histórico y a la militancia nacionalista. La familia de mi madre tenía profundas raíces en el radicalismo yrigoyenista, el peludismo, como lo llamaban con orgullo. Antes de mi nacimiento participaron de las actividades de Forja, y eran lectores de las publicaciones del Instituto Juan Manuel de Rosas.

–¿Conoció a los maestros del revisionismo?

–Tuve ese privilegio. Especialmente con José María Rosa y Fermín Chávez. También conocí, aunque circunstancialmente, a Jorge Abelardo Ramos, del que se cumplieron hace poco 20 años de su fallecimiento, que fue el 2 de octubre de 1994, y al cual le rendiste como hijo y discipulo un merecido homenaje en la presentación del libro, editado por Víctor Santamaría como secretario de Cultura de la CGT, con sus mejores polémicas el viernes pasado en el hotel Bauen.

Volviendo al Pepe, supe de su existencia a los 11 o 12 años. En mi casa era Pepe, aunque no tenían trato personal con él. No era muy conocido. En cierto modo, los rosistas –y los nacionalistas– eran algo parecido a una secta, aun dentro del peronismo. Pero para los míos, Rosa era como de la familia. En ese tiempo leí Nos los representantes, donde descubrí que un libro de Historia podía ser tan apasionante como las novelas de aventuras que leía habitualmente. Siempre que surgieran de la pluma de un Pepe Rosa.

En 1956 o 1957 empecé a leer en la revista Mayoría a Pepe, que publicaba desde el exilio adelantos de  su obra maestra: La caída de Rosas. La misma revista publicó más adelante La verdadera historia de la Guerra del Paraguay, origen de otro de sus libros. En 1959 lo conocí personalmente en un curso de Historia Argentina en el Instituto Rosas. Escucharlo era como una ceremonia religiosa. Yo tenía un profesor de Instrucción Cívica muy conservador, antirrosista y democrático a la curiosa manera de esos años. Su amplitud liberal lo llevó a decirnos que estaba dispuesto a respetar el pensamiento de cualquiera. Hasta de quien fuera comunista. Tras una pausa, como si estuviera por pronunciar una palabrota, agregó: “O peronista”. Era lo usual, en esos tiempos. Mucho más doloroso me resultó que pusiera en duda la honestidad intelectual de mis ídolos. “Yo soy amigo –nos dijo– de Pepe Rosa. Se muestra rosista por esnobismo.” Si hubiera dicho que era ladrón y asesino me hubiera ofendido menos. Naturalmente, no le creí. Y seguí asistiendo a la misa que el maestro celebraba.

–¿Usted colaboró con la obra de José María Rosa?

–El grupo político que integrábamos en los ’70 tenía excelentes relaciones con Alfredo Carballeda, gerente de
Editorial Oriente. Alfredo, que confiaba más que nosotros en nuestro saber histórico, nos había propuesto redactar una adaptación de la Historia Argentina de José María Rosa para el secundario. Como estábamos absorbidos por la vorágine política, no le hicimos caso. Luego del 24 de marzo, nos volvió a llamar. La mayoría de nosotros estaba sin trabajo, y naturalmente esta vez recibimos el ofrecimiento con los brazos abiertos. Así aportamos materiales para los tomos 9 y 10 de la Historia.

Pepe no había sido consultado por la editorial, por lo que no era la mejor manera de iniciar una relación. Sin embargo, nos invitó a visitarlo en su casa de la calle Maipú, donde nos hizo sentir muy bien. Escuchamos infinidad de anécdotas, que repetíamos en todas partes con el orgullo de que nos las había contado el maestro. Por fin, corrigió nuestros textos y los dos tomos se publicaron. Ahí se inició una relación amistosa que nos honraría y nos alegraría hasta los últimos días de su vida.

–¿Conoció a hombres de Forja?

–Por mis ancestros peludistas “conocía” de palabra a Jauretche y Scalabrini y me formé en su devoción. Con el autor de Política Británica inicié una costumbre que puede suponerse necrológica: acompañé a mis padres a la Recoleta para su entierro. En mayo de 1974 estuve en el de Jauretche. Dos meses después estuve en la Plaza de los Dos Congresos para el velorio de Perón (había visto desde un piso alto de Avenida de Mayo el cortejo de Evita), y no falté al regreso de Juan Manuel y al entierro de Pepe Rosa. Y algo tuve que ver en la despedida –en Buenos Aires y en El Pueblito– de Fermín.

Con Don Arturo estuve una sola vez, que duró horas y que me empachó de Jauretche, en noviembre de 1972. Siempre recordaré que me dijo que Perón “desconfía de mí porque supone que soy ambicioso. Y ¿qué puedo ambicionar? ¿Ser presidente? No tengo las fuerzas que hacen falta. ¿Ser ministro o senador?: con ser Jauretche, soy más que eso”. Y no exageraba. Conocí a Darío Alessandro, ex juventud forjista, que seguía definiéndose como juventud peronista en 1983. Y que un año antes nos había convocado a treinta o cuarenta locos a reponer el nombre de Scalabrini Ortiz en la esquina de Canning y Santa Fe, durante la guerra del Atlántico Sur.

–¿Tuvo militancia gremial?

–Durante la dictadura de Onganía integré la conducción del sindicato de la Dirección Impositiva. Tras el golpe yo no estaba en el gremio cuando se llevaron presos a mis compañeros secretario general, adjunto y administrativo. Yo era vocal y no me buscaron en mi casa.

Integré la Asamblea constitutiva de Cetera en septiembre de 1973. Mi representatividad era más que cuestionable, pero podemos decir que eso pasaba con la mitad de los asistentes. El gremio nacional docente, que más adelante se acercaría al movimiento nacional, nació dos semanas antes de que Perón ganara su tercera presidencia. Y –¡oh curiosidad!– realizó la primera huelga nacional contra su gobierno. Huelga que se diluyó después de la convocatoria del 12 de junio a la Plaza.

La alianza liberal-PC que lo promovía, proponía que el nuevo gremio adhiriera “en el momento oportuno” a la entidad general de trabajadores (sólo existía la CGT) que “considerara conveniente”. El segundo bloque –izquierdas varias, más o menos revolucionarias– corrigió la propuesta: “Cuando pareciera oportuno… a la CGT”. Me tocó proponer, por la minoría de las minorías, la adhesión inmediata a la CGT. Desarrollé una importante fundamentación, pero nunca en mi vida sentí físicamente tanta presión. No había amenazas –aunque corrían tiempos de violencia superlativa–, pero tal peso tenía la casi totalidad de los delegados que me aconsejaban retirar la moción que llegué a dudar si no estaría loco. Pero me mantuve en mis trece. Naturalmente, perdí, número más, número menos, 500 a 16.

Me desplomé en mi butaca. La misión –aunque derrotada– estaba cumplida. Me llené de orgullo cuando se me acercó una joven periodista para felicitarme. Juro que compré los tres números siguientes de Voz Proletaria, pero la Cuarta Internacional Posadista no dedicó una línea a mi brillante exposición.

–¿Cómo lo conoció a Fermín Chávez?

–Lo conocí el 20 de noviembre de 1973, cuando pronunció una conferencia a la que lo habíamos invitado sin que nos conociera y a la que asistió con su generosidad de siempre. Fui amigo del último Fermín, del Fermín viejo. Después de ese primer encuentro, lo vi poco. Sería en plena tiranía criminal cuando empecé a participar de una actividad político-intelectual ferminiana: el periódico semiclandestino Pueblo Entero.

Hecho a mimeógrafo y en condiciones precarias tanto para la confección como para la distribución, no le faltaba jerarquía en el nivel de sus plumas. Guglielmino, Ponferrada, Castiñeira de Dios, el mismo Chávez toleraban con generosidad la presencia de quienes nos atrevíamos, casi sin antecedentes, a publicar algún artículo. Eso sí, a la hora de la distribución éramos los jóvenes los que colaborábamos directamente con Fermín haciéndolo llegar, a mano, a los barrios más recónditos y en un clima de conspiración tal vez exagerado. Aunque es cierto que después de publicado el primer número, los compañeros Azerrat y Cantoni fueron expulsados del sistema educativo –se les prohibió el ejercicio de la docencia–, lo que era para pensar que en algo molestábamos. Luego de 1983 lo traté más seguido.

–¿Entonces usted no puede considerarse discípulo de Fermín?

–No tuve por Fermín la admiración casi estudiantil que tenía por Pepe Rosa. La relación fue, guardando las distancias de su profundo conocimiento, más horizontal. Una de las primeras diferencias las tuve cuando Alfonsín convocó al plebiscito para aprobar el acuerdo por el canal Beagle. Yo pensaba en ese momento que había que oponerse. Pepe y Fermín opinaban que había que firmar “¡ya mismo!” Rosa, además, había publicado un breve opúsculo de defensa del acuerdo.

Por esos días lo visité, con poco sentido de la oportunidad, para invitarlo a una actividad que no tenía nada que ver con el plebiscito. Pese a que yo no quería tocar el tema, era imposible que la conversación no derivara hacia la cuestión del momento. Cuando entramos en el tema inexorable, tuve la pretensión de discutir. Era imposible. No había equivalencias deportivas entre los interlocutores, y pese a que don Pepe generalmente me escuchaba con atención, no estaba dispuesto a hacerlo en este caso. Para él, la cuestión estaba artificialmente agitada por los militares a quienes había llegado a detestar en los años del proceso y no habría argumentos que lo hicieran dudar. Con más razón cuando yo no tenía el mejor ánimo para discutir con él, y cuando contaba con el recurso de su sordera para no oír lo que no quería.

Después de un largo rato, pudimos salir del tema. Sobre el final de la visita, le hice un pedido. A pesar de que tenía en mi biblioteca todos sus libros, en ninguno de ellos tenía una dedicatoria personal. Tal vez la conciencia de sus muchos años y de que poco faltaba para que nos dejara definitivamente me llevó a señalárselo y a decirle hasta qué punto lo consideraba mi maestro. La dedicatoria no pudo ser más emotiva: “Al amigo Enrique Manson, que se considera mi alumno, y me honra con serlo”. Claro que el título del libro en que la escribió era El problema del Beagle.

–¿Cómo se inició la continuación de la Historia Argentina, luego de la muerte de José María Rosa?

–A principios de los ’90, Fermín estaba indignado con la traición de Carlos Menem al peronismo. Sólo su sentido del humor lo compensaba en parte, como cuando creó la Agrupación Peronista Juan de Austria, porque este príncipe español había peleado contra los turcos en Lepanto. Además, Tona, su primera mujer, se había muerto tras una agonía dolorosa y prolongada. En ese momento Editorial Oriente lo convocó para continuar la Historia Argentina de José María Rosa. Pepe se había muerto el 2 de julio de 1991 y su obra había quedado en el momento del triunfo de Perón. ¿Quién mejor que Fermín para continuarla? Sin embargo, no se sentía con fuerzas para hacerse cargo de la tarea, y propuso buscar un grupo de colaboradores. Resultamos Jorge Sulé, Juan Carlos Cantoni y yo.

El día de la firma del contrato, lo festejamos con un asado en una parrilla de la zona. Una vez más, Perón –ahora desde la Historia– nos daba de comer. El trabajo fue arduo y prolongado. No fue exactamente una tarea de equipo, y comprobamos que, como pasaba con Rosa, Fermín estaba acostumbrado a trabajar sólo. Por eso, nos repartimos los temas y no fueron las reuniones de trabajo y de puesta en común las más frecuentes.

Tuve a mi cargo el período de la Libertadura y el gobierno de Frondizi. Más adelante trabajé sobre todo en el período más reciente, desde el retorno de Perón hasta la caída de Isabel en 1976. El proyecto había sido escribir tres nuevos tomos, pero sobre la marcha, la editorial consideró más conveniente que fueran cuatro.

–¿Aquí terminó la obra?

–Sin que hubiese ningún compromiso formal quedó la idea de continuar con los períodos que siguieron. Yo le había tomado el gusto y decidí no abandonar. Sin embargo, el entusiasmo de la editorial fue adormeciéndose. Fue al comenzar el siglo cuando renació el interés de Oriente. Afortunadamente, tenía bastante material elaborado. Para esta etapa, la editorial quería que nos hiciéramos cargo solamente Fermín y yo, lo que en realidad era dejarme casi toda la tarea porque Fermín estaba bastante viejito y desganado. Por eso su participación se limitó a una serie de textos ya escritos y publicados, de gran interés sin duda, que se intercalaron en la crónica.

Me pareció de utilidad para meterme en un tema tan reciente, la elaboración de estudios introductorios sobre el marco internacional de fines del siglo XX, la realidad y la distorsión de conceptos como nacionalismo, fascismo, militarismo en la historia argentina, la economía y sociedad posterior a 1955 y la aparición de la juventud como protagonista del período de guerra social que caracterizó a la Argentina de esos años. A medida que avanzaba en el desa­rrollo, este último tema se fue comiendo la mayor parte del primer tomo. En los tomos siguientes -que nuevamente iban a ser tres y terminaron siendo cuatro (18 a 21), desarrollé los tiempos de la tiranía criminal, la guerra del Atlántico Sur y una visión esquemática de la etapa constitucional hasta 2001.

–¿Cómo fue su trabajo en la cátedra universitaria con Chávez?

–La facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora convocó a Fermín Chávez para dictar una cátedra de Historia Argentina. Era un intento de romper la monolítica estructura de la historia oficial. Poner a Fermín al frente de una cátedra era una jugada audaz. No tenía título universitario y a los ojos de alguno de los académicos seguidores de Halperin o Romero era más un folklorista que un historiador, como se llegó a decir en una cátedra de la UBA.

Logramos armar una cátedra de excelencia en lo académico y de muy ajustado funcionamiento en lo organizativo, con un buen equipo de ayudantes y jefes de trabajos prácticos que complementaban las clases teóricas a cargo de Juan Carlos Cantoni y yo. Fermín, el historiador no académico, desarrollaba una clase magistral mensual, con asistencia libre para estudiantes de las distintas carreras de la facultad y para interesados diversos. De esta experiencia surgió mi libro Argentina en el Mundo del Siglo XX.

–¿Es verdad que acompañó a Fermín hasta después de muerto?

–A Fermín lo mató la muerte de su hijo Ricardo. Desde ese terrible accidente empezó su cuenta regresiva. Por entonces solíamos almorzar con él y algunos compañeros en un boliche a dos cuadras de su casa. Un fin de semana se descompuso y, según lo que nos decían los médicos, se dejó morir.

Lo velamos en el salón Juan Perón, ¿dónde, si no?, de la Legislatura porteña. Un tiempo después pudimos llevarlo a su Pueblito natal. El último día demostró como despedida su espíritu matrero. Por un malentendido con el chofer del furgón que llevaba su ataúd, estuvo desaparecido un par de horas en Nogoyá. Ya recuperado, pudimos enterrarlo junto a su capilla de Nuestra señora del Rosario, donde, como dijo un criollo de poncho blanco: “Ahora podrá siestear a la sombra de una tipa.”

–¿Cuáles son sus actividades actuales?

–Ya jubilado de la actividad docente regular hace unos años, estoy dedicado a la divulgación de la versión nacional y popular de nuestra historia, en buena medida desde el Instituto Nacional Manuel Dorrego. Si digo que hace unos años acepto ser llamado historiador es porque estoy desarrollando una producción intelectual que en otros tiempos no podía. Esta se centra en mis trabajos de investigación y publicaciones sobre la Argentina reciente y en el Centro Documental José María Rosa del Dorrego, donde procuramos el rescate y la difusión de la obra de nuestros maestros del revisionismo.

Presentación del libro presentación del libro "Obras selectas de José María Rosa", en el marco de la 7° Expo Carreras y 8° Feria del Libro de la Universidad Nacional de Lanús.

El día jueves 2 de octubre, se realizo la presentación del libro presentación del libro "Obras selectas de José María Rosa", en el marco de la 7° Expo Carreras y 8° Feria del Libro de la Universidad Nacional de Lanús.
La mesa de presentación participarán los Miembros de nuestro Instituto, Eduardo Rosa y Francisco Pestanha, junto con el sociólogo Aritz Recalde, Nicolás Damin y Diego Raus.
Entre las actividades a las 18:00 hs se realizo una mesa debate sobre “Corrientes historiográficas”, y a las 19:00 hs se procedió a la presentación del libro.
"Obras selectas de José María Rosa" incluye cuatro obras: “Defensa y pérdida de nuestra independencia económica” (1954), “Rivadavia y el imperialismo financiero” (1964), “Rosas, nuestro contemporáneo” (1970) y “Análisis histórico de la dependencia argentina” (1974).
La actividad, que está organizada por el Departamento de Planificación y Políticas Públicas, se llevará adelante en el Auditorio Abremate cabo H. Yrigoyen 5682-Remedios de Escalada.

viernes, 3 de octubre de 2014

EQUIPO DEL CENTRO DOCUMENTAL JOSÉ MARÍA ROSA EN EL GRANLÍO

Pablo Hernández, Eduardo Rosa, Enrique Manson y Gabriela Canteros
El día miércoles 1° de octubre el equipo de la Biblioteca, Centro Documental y Cátedra Libre de Historia Argentina José María Rosa participo de la inauguración del Centro Cultural "El Gran Lío".
Este nuevo espacio, cuyo lema es “Por la Cultura del Encuentro a través de la Educación, el Deporte y el Arte Popular”, esta ubicado en Viamonte 1550 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El acto de inauguración se desarrollo bajo el siguiente programa:
- Apertura 19:30 hs.
- Palabras de Fabian D`Antonio
- Palabras de Victor Lupo, presidente de la Comisión Directiva del CC
- Bendición del Padre Pepe Di Paola
- Trío de Tango "Vadenuevo"
- Presentación del libro de Hector Puyo "Pequeñas Biografías Argentinas Tomo I y II"
- Rock Nacional "La Pepe Cartucho"
- Monólogo de Edgardo Nieva (Protagonista "Gatica El Mono")
- Mario Cabrera - Cantor Folclore
- Cierre: Empanadas y Vino de Honor

SUPLEMENTO Nº5 PEPE ROSA

SUPLEMENTO Nº5 PEPE ROSA junio 26, 2017 Suplemento especial Nº 5 UNA MUCHACHA DE LOS TOLDOS En 1935, plena Década Infame...