lunes, 30 de marzo de 2015

En busca de Osvaldo Guglielmino... escritor


Osvaldo Guglielmino, el ítalo mapuche
Por Enrique Manson *
Fue el poeta Atilio Castelpoggi, porteño y gangoso, que cantaba tangos y recitaba sin pudor alguno, el que calificó a Osvaldo Guglielmino como ítalo mapuche. Sin duda al vate, que suponía que al cruzar la General Paz las naves caían al vacío, le sorprendía el indigenismo de este gringo del oeste bonaerense.Osvaldo nació pehuajense, aunque fue parido en French a unos pocos kilómetros, y como tal, cercano geográficamente al linqueño Jauretche, con quien tuvo tanto en común. Guglielmino sigue siendo hombre de su patria chica, aunque viva en el Barrio Norte porteño y aunque sea uno de los visionarios de la Patria Grande. De esa Patria Grande que se va consolidando en nuestros días, cuando el metalúrgico Lula De Silva dijo, en presencia del aymara Evo Morales, de la militante de la JUP de los setenta Cristina Fernández, del milico patriota Hugo Chávez y del tupasaurio Pepe Mugica, aquello de que antes éramos enemigos y ahora estamos unidos.Hijo de panadero, parece que su apellido gringo se origina en un Wilhelm tedesco. Fue a la escuela primaria de pantalón corto y sabañones producidos por los helados vientos sureros, en épocas en que –recuerda- “la birome no existía”. De esos años, cuenta que le pasó “como le suele ocurrir a mucha gente, como le pasó al gran Dante Alighieri- había faltado la maestra de otro curso, y trajeron a los chicos al mío. A mi lado sentaron a una rubiecita que me llamó la atención y no pude dejar de mirarla. Y sentí que algo pasaba dentro de mí. Era ese sentimiento nuevo, seguramente, a pesar de ser tan joven en que empieza la diferencia de los sexos en la vida, pero pleno de espiritualidad y belleza. No podía sacarle la mirada. Eso quedó prendido en mí.” Más adelante, su espiritualidad se inclinaría a una morocha, Nelly la compañera de su vida.Se recibió de maestro en la Normal pehuajense, y su padre, a quien no imaginamos como aquellos maestros de pala anarquistas que elaboraban irreverentes cañoncitos, vigilantes y bolas de fraile, le pudo costear estudios superiores. Se graduó en Letras en la Universidad de La Plata, la que la leyenda supone creación de Joaquín V. González, y que Osvaldo demostró que fue fundada por Rafael Hernández, el hermano menor de Martín Fierro.Profesor y rector de su Colegio Nacional de Pehuajó, fue convocado por el ministro Anglada para ocupar la Dirección de Fomento y Estímulo Cultural a mediados de 1955. Osvaldo aceptó con poco sentido de la oportunidad. Buenos Aires había sido bombardeaba heroicamente por aviadores argentinos, y el gobierno de Juan Perón cayó en septiembre del mismo año. No faltó quien creyera que el maestro pehuajense era uno de los principales sostenes del tirano prófugo y, si había ganado sus cargos docentes por concurso, los perdió por bando militar.Continuó entonces, desde una pequeña librería de su pueblo, la larga lucha por una revolución cultural. La que había levantado banderas de soberanía política, independencia económica y justicia social, y que debía proyectarse hacia una integración de los pueblos hermanos de esta parte de América. La integración de una infinidad de Pehuajós, que sumara a gringos y a mapuches, a nietos de Martín Fierro, que después de la derrota de Pavón habían debido dejar la lanza, pero luchaban en los nuevos tiempos, con huelgas y sabotajes. Así habían de lograr, luego de dieciocho largos años, que volviera “algún criollo” –que penaba a quince mil kilómetros- “en esta tierra a mandar”.Su pasión por Martín Fierro, lo llevó más allá de la literatura, que sin embargo nunca abandonó. Autor de poemas, como Ida y vuelta de Juan sin ropa (1949), Canto fundamental (1967), Poemas de la tierra (1987), y de ficciones y ensayos como una biografía de Rafael Hernández (1954), Las leguas amargas (1972), Perón, Jauretche y el revisionismo cultural (1998), sin descuidar la dramaturgia. Durante la tercera presidencia de Perón fue subsecretario de Cultura de la Nación.Comprometido con el rescate de la identidad argentina enfrentó la falsa dicotomía sarmientina y publicó, en los años ochenta, un periódico de corta tirada y más corta vida que ostentaba orgullosamente el título de Barbarie. Luego cayó, como tantos, en la trampa del candidato que se disfrazaba de Facundo, y que le prometió una recuperación de nuestra identidad cultural, así como prometía una revolución productiva. Naturalmente, desengañado se apartó rápidamente. El embaucador debería agradecer la edad provecta del poeta, porque su santa furia daba como para degollarlo a la criolla.Hombre de tierra adentro, no por ello desconocía el alma de la ciudad en que vive. Así escribió, con el seudónimo de Sotero Barroso, con el que se disimulaba durante la tiranía criminal del 76, su Canto a la vida rante:Ha de volver la rante, la queridaCon los viejos laburos de la yecaY habrá de ser varón a cara y secaPa pitar ese faso de la vidaDurante los años oscuros colaboró activamente en el semi clandestino Pueblo Entero, que publicaba su gran amigo Fermín Chávez.Siempre creyó que la educación era una parte de la cultura, por eso le sacó al farsante de Anillaco la promesa incumplida de convertir al organismo del Palacio Sarmiento en ministerio de Cultura, con Educación como una rama subordinada. También soñó, alguna vez, con la creación de una universidad inspirada en el pensamiento nacional, para formar los técnicos, los profesionales y, sobre todo, los pensadores, que se inspiraran en la identidad de nuestro pueblo. Que miraran el mundo desde aquí, y que de ese modo fueran instrumentos de la recuperación nacional.Sus taitantos años no le han quebrado el espíritu ni la iniciativa, y sigue impulsando proyectos que bajo otras formas, son nuevas iniciativas para recuperar nuestra identidad cultural, gringa y mapuche, además de hispana y de todos los orígenes que han formado esta patria mestiza. Dios ha querido darle larga vida y pudo ver en estos años una Patria que, seguramente no hubiera esperado ver después de demasiados desengaños. Tanto ha sido el entusiasmo que lo mantiene vivo, que sigue produciendo como en su juventud. Acaba de dar a conocer La voz, obra sobre el Morocho del Abasto en la que junta lo literario con lo histórico, ya que desarrolla una teoría que vincula al zorzal con Pehuajó. Su amor por el gran poema nacional lo ha llevado a escribir, una versión para niños: Martincito Fierro.Cuando el 28 de mayo de 2006 nos dejara el gran historiador nogoyaense, escribió su despedida en sentido soneto:Fermín Chávez, tal vez con estos versosPueda llegar a vos donde arribaste,A ese mundo distinto, y te olvidasteDe estos afanes nuestros tan diversos.Ahora andamos, hermano, en UniversosDiferentes los dos. Vos te alejastePero igual yo te escribo aunque dejasteDe estar aquí, y andamos muy dispersos.Mas sigues con nosotros todavíaEn tus libros de lucha compañeraDel bien, de la Verdad, de la Poesía.Estás aquí en tu casa justicieraPor el Pueblo y la Patria y por el DíaDe ser nosotros según Dios lo quiera.[Publicado en Caras y Caretas, agosto 2010]En busca de Osvaldo Guglielmino... escritor (entrevista): http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2010/07/29/u072903.php* Enrique Manson es escritor y docente universitario.


jueves, 26 de marzo de 2015

INAUGURACIÓN DEL “ESPACIO DE ARTE" DEL INSTITUTO NACIONAL MANUEL DORREGO


Una nueva iniciativa se integra a las actividades del Instituto Nacional Manuel Dorrego: “Espacios de Arte”. 

Mensualmente, diversos artistas que trabajen sobre la historia nacional, popular, federalista e iberoamericana, expondrán en el hall de nuestro Instituto.

El jueves 26 de marzo a las 19.00 horas, se desarrollará la exhibición inaugural con la muestra “Apuntes de Género” de la artista Cecilia Sacks.

"En mi obra recurro a la imagen del vestido como símbolo femenino, en algunos casos en un intento de reproducir la realidad porque así sentí que me lo requería la personalidad de la mujer que elegí destacar, en otros casos se trata de un símbolo arbitrario que represente a quienes he decidido rendir un humilde homenaje. Con la necesidad de ser clara en el mensaje, en todas las obras priorizo la información y la sencillez. “Apuntes de Género” son mis apuntes y mis géneros, nuestras grandes mujeres y nuestro género".

La muestra consta de dieciocho obras sobre madera, de 90cmx60cm realizadas en técnica mixta (pintura, collage y grafismo) dedicadas a las grandes mujeres de nuestra historia: Bartolina Sisa, María Remedios del Valle, Juana Azurduy, Mariquita Sánchez de Thompson, Macacha Güemes Cecilia Grierson, Lola Mora, Julieta Lanteri, Virginia Bolten, Rosario Vera, Alicia Moreau, Alfonsina Storni, Tita Merello, Evita, Aimé Painé, Mercedes Sosa, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y Cristina Fernández de Kirchner.

Si desea participar de la ceremonia de inauguración del Espacio de Arte el jueves 26 de marzo, se solicita confirmar presencia al:011-43716226

La exhibición se podrá visitar hasta el 30 de abril de 2015, de lunes a viernes de 15:00 a 19:00, en Rodríguez Peña 356 (CABA).

SEMINARIOS DORREGO

Estimados/as Les recuerdo las actividades del mes de abril,están las inscripciones abiertas: vía web,teléfono o personalmente. Taller: Historia viva de la Chacarera Santiagueña. Miércoles 1 de abril, de 18 a 20hs. Taller: Historia del Sindicalismo Argentino. Lunes: 06 de abril,de 18 a 20hs. Seminario Trimestral: Historia Política Argentina. Miércoles: 01 de abril, de 19 a 21hs. Seminario Trimestral: Escribiendo con el Bombo. El Peronismo en las letras Argentinas. Lunes: 06 de abril, de 19 a 21hs. Les dejo el link a continuación: http://institutonacionalmanueldorrego.com/index.php/seminarios-2015 Los esperamos a todos y todas. Saludos cordiales!!! 




Logo

Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego

Rodríguez Peña 356. CP : 1220. CABA. Argentina
Teléfono: (54 11) 4371 6226

jueves, 19 de marzo de 2015

18 de MARZO PERÓN ESTATIZA TELEFÓNICA ARGENTINA


HOMENAJE A MANUEL DORREGO-POR ENRIQUE MANSON

HOMENAJE A MANUEL DORREGO, coordinado por el Miembro de nuestro Instituto, Enrique Manson.
El crimen político en la Argentina
Navarro y el origen de los crímenes oligárquicos. Chilabert y los fusilados de Caseros. Cañada de Gómez y el genocidio del interior. Valle, el Dorrego del siglo XX
Siga las clases y eventos en directo por DORREGO TV, a través de nuestra página web: www.institutonacionalmanueldorrego.com 
Si desea volver a ver cualquiera de nuestros programas ya emitidos, por favor, entre a la ventana DORREGO TV y haga click en ella. Allí podrá elegir, desde el menú, todos los Seminarios, Eventos y demás presentaciones.

lunes, 16 de marzo de 2015

HOY EN EL SEMINARIO HOMENAJE A DORREGO-19Horas. Actividad Libre y Gratuita

Enrique Manson (Ciudad de Buenos Aires, 16 de julio de 1942) es un profesor e historiador argentino, discípulo de José María Rosa, egresado de la Universidad del Salvador en 1965. Desde entonces ha desarrollado una carrera como profesor y director en establecimientos docentes de nivel secundario, de formación docente y de educación de adultos.
Ha sido funcionario de la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires y del Ministerio de Educación de la Nación, donde estuvo a cargo del área de capacitación docente con categoría de director nacional.
Ha sido Coordinador de la Comisión de Educación del Partido Justicialista Metropolitano, e integrante de la Comisión Organizadora del Primer Congreso Nacional de Cultura y Educación del Justicialismo, realizado en el Hotel Bauen de Buenos Aires en 1983. En el mismo evento, presidió la Comisión de Formación y Capacitación Docente. Entre 1988 y 1989 fue director de la revista Realidad Educativa.
En el Instituto de Formación Docente José C. Paz, de la localidad del mismo nombre, se desempeñó hasta 2008 como director desde su fundación, en 1978, y estuvo a cargo de la cátedra de Historia Argentina del Siglo XX hasta el mismo año. Es presidente Honorario del Centro de Estudios Históricos y Sociales del Oeste del Conurbano, con sede en José C. Paz y ocupa uno de los cargos de vicepresidente de la Comisión Nacional Permanente de Homenaje a José María Rosa.Es miembro del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, donde trabaja con el escritor Eduardo Rosa, hijo del historiador José María Rosa, en la Biblioteca y Centro Documental José María Rosa.
Ha sido profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, de donde fue expulsado en marzo de 1976, de la Universidad de Luján y de laUniversidad de Lomas de Zamora, donde fue Adjunto de la Cátedra de Historia Argentina de la que era titular Fermín Chávez. Ha publicado, entre otras obras, Argentina en el Mundo del Siglo XX (Caligraf 2000), y conjuntamente con Fermín Chávez, Juan Carlos Cantoni y Jorge Sulé, los tomos 14 a 17 (1946/1976) de la Historia Argentina iniciada por José María Rosa (Oriente 1993).
En 2005, junto con Fermín Chávez, publicó los cuatro tomos finales de la obra (1976/2001) bajo el sello de Editorial Oriente. En el mismo año colaboró con Fermín Chávez en la publicación del Diccionario Histórico Argentino y de la Reseña de Acontecimientos Históricos 1553/2003 de Editorial Fabro.
Escribió una introducción y 34 textos explicativos de las políticas sociales, económicas, internacionales y de obras públicas del primer peronismo, en el libro de Claudio Díaz Manual del Antiperonismo Ilustrado, CICCUS 2007. Actualmente colabora con la revista Sudestada (Órgano del Peronismo militante).
Es titular de la Cátedra Libre de Historia Nacional José María Rosa. En su marco, ha dictado los siguientes cursos de capacitación:
  • 2005 Entre dos helicópteros. Historia Argentina 1976/2001. En el Centro Universitario de Moreno, pcia. De Buenos Aires.
  • 2006 Entre dos helicópteros. Historia Argentina 1976/2001. En la Universidad de Rosario, pcia. De Santa Fe.
  • 2007 De Tordesillas al Mercosur. Quinientos años de encuentros y desencuentros. En el Centro Universitario de Moreno, pcia. de Buenos Aires.
  • 2007 Entre dos helicópteros. Historia Argentina 1976/2001 En el Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En el ámbito de la Campaña del Bicentenario promovida por la Municipalidad de Moreno, pcia. De Buenos Aires:
  • 2007 Refrescando la memoria. Para una lectura actual de nuestro pasado. En el Centro Universitario de Moreno.
Fue vicepresidente de la fundación CICCUS, es Presidente Honorario del CEHIS (Centro de Estudios Históricos y Sociales del Noroeste del Conurbano) y Coordinador de la Red de Institutos de Formación Docente del Noroeste del Gran Buenos Aires (San Miguel, José C. Paz, Moreno, Malvinas Argentinas y Pilar) Es responsable de la producción general del Ciclo RADIO-HISTORIA de am740 Radio Cooperativa.
Ha sido columnista sobre temas de historia de Radio Nacional Clásica (programa Clásica y Noticias) y de Telered (programa de televisión Síntesis). Fue galardonado con el premio a la Cultura ARTURO JAURETCHE, por labor educativa, en 1977.
Actualmente es columnista del diario Tiempo Argentino y miembro del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego,donde continua su labor como historiador, pensador e investigador de la historia argentina del Siglo XX. En el marco de la Biblioteca y Centro Documental José María Rosa, donde trabaja conjuntamente con el escritor Eduardo Manuel Rosa, hijo del historiador José María Rosa.
En su tarea de historiador y su labor docente ha viajado a distintas localidades del territorio nacional Argentino entre ellas las localidades de: DoloresCaimancitoSan Salvador de JujuyMisiones, [[Chaco (provincia)|Chaco], Concordia, Moreno, Entre Ríos, entre otras.

jueves, 12 de marzo de 2015

Un foro para debatir sobre la alternativa al neoliberalismo

Noam Chomsky, Álvaro García Linera, Emir Sader y Gianni Vattimo, entre otros, participarán de charlas y debates en el Teatro Cervantes.

Un foro para debatir sobre la alternativa al neoliberalismoDel 12 de Marzo de 2015 al 14 de Marzo de 2015

El Ministerio de Cultura de la Nación realizará del 12 al 14 de marzo en el Teatro Cervantes (Libertad 815, Ciudad de Buenos Aires), el Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, en el que se reflexionará acerca de los procesos políticos que atraviesan los países de América Latina y de la crisis económica y social que afecta a Europa.
"Este encuentro servirá para analizar los procesos de transformación que se han dado en nuestro país y en Latinoamérica, una región que logró trasladar el eje de la discusión y la acción política hacia la izquierda, enfocándose en la defensa de los intereses nacionales y la inclusión de las mayorías populares. Además, las ponencias y discusiones que se desarrollen esos días serán una nueva oportunidad para debatir sobre los cambios en curso en Europa y los actuales intentos de socavar los procesos democráticos latinoamericanos con el evidente propósito de restaurar el statu quo neoliberal", dijo la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi.
Noam Chomsky (EE.UU.), Cuauhtémoc Cárdenas (México), Constanza Moreira (Uruguay), Emir Sader (Brasil), Piedad Córdoba (Colombia), Iñigo Errejón (España), Jorge Alemán (Argentina), Ignacio Ramonet (España), Álvaro García Linera (Bolivia), Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montaño (Bolivia), Axel Kiciloff (Argentina), Gabriela Rivadeneira (Ecuador), Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), Paco Taibo (México), René Ramírez (Ecuador), Nidia Díaz (El Salvador), Ticio Escobar (Paraguay), Horacio González (Argentina), Camila Vallejo (Chile) y Marisa Matias (Portugal) son algunos de los políticos e intelectuales que participarán del encuentro.
Este Foro Internacional es organizado por la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, que conduce Ricardo Forster, y tiene como objetivo poner en el centro del debate la dignidad del hombre y de los pueblos, destacando a la política como una herramienta de emancipación democrática.
Forster explicó que "el foro servirá para actualizar el mapa político-intelectual que proponen los dispositivos alternativos a la hegemonía neoliberal, tanto en Latinoamérica como en Europa. Vamos a hacer un encuentro donde, bajo el paraguas de la emancipación y la igualdad, se discuta el neoliberalismo, el presente y el surgimiento de nuevos proyectos de tradición democrática y popular en ambos continentes".
"La idea, entonces, es generar un gran debate de cara a la sociedad, con la expectativa de producir un texto firmado por todos los participantes", añadió.
Así, dirigentes sociales y políticos, intelectuales y líderes de América y Europa se reunirán para decir no a las amenazas de restauración neoliberal, buscando fortalecer los horizontes de emancipación e igualdad que deben guiar la vida de los pueblos.
El Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad será con entrada gratuita, con ingreso por estricto orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala de 800 localidades. Además, se dispondrá una pantalla gigante en la plaza ubicada frente al teatro (Av. Córdoba y Libertad), que permitirá ver el Foro en vivo y en directo, y mediante un sistema de streaming, todas las actividades podrán seguirse en www.cultura.gob.ar.
PROGRAMA
JUEVES 12 DE MARZO
14.00 h. Acto de apertura.
15.00 h. Mesa 1: Desafíos y encrucijadas en América Latina
Panelistas: Cuauhtémoc Cárdenas (México), Constanza Moreira (Uruguay), Emir Sader (Brasil), Piedad Córdoba (Colombia). Moderador: Víctor Hugo Morales.
17.30 h. Conferencia magistral de Noam Chomsky
Palabras introductorias a cargo de Anthony Arnove.
20.00 h. Mesa 2: América Latina y Europa, en espejo
Panelistas: Iñigo Errejón (España), Ignacio Ramonet (España), Ricardo Forster (Argentina) y Álvaro García Linera (Bolivia). Moderador: Diego Tatián.
VIERNES 13 DE MARZO
11.00 h. Mesa 1: Nuevas izquierdas y tradiciones populares en América Latina
Panelistas: Nicolás Lynch (Perú), Gabriela Montaño (Bolivia), Vladimir Acosta (Venezuela) y René Ramírez (Ecuador). Moderador: Eduardo Rinesi.
14.30 h. Mesa 2: Nuevas izquierdas y tradiciones populares en Europa
Panelistas: Martina Anderson (Irlanda), Konstantinos Tsoukalas (Grecia) y Germán Cano (España). Moderador: Pedro Brieger.
17.00 h. Mesa 3: Actualidad de las tradiciones emancipatorias
Panelistas: Leonardo Boff (Brasil), Gianni Vattimo (Italia), Horacio González (Argentina), Marcelo Sánchez Sorondo (Argentina). Moderador: Jorge Alemán.

SÁBADO 14 DE MARZO
11.00 h. Mesa 1: Cultura: nuevas subjetividades, neoliberalismo y proyecto emancipador
Panelistas: Paco Taibo (México), Ticio Escobar (Paraguay), Eduardo Moisés Torres Cuevas (Cuba) y Nidia Díaz (El Salvador). Moderador: Gonzalo Civila (Uruguay).
14.00 h. Mesa 2: La nueva generación ante la disputa del presente
Panelistas: Iñigo Errejón (España), Camila Vallejo (Chile), Marisa Matias (Portugal) y Axel Kiciloff (Argentina). Moderador: Ricardo Forster
16.00 h. Clausura del Foro

Un foro para debatir sobre la alternativa al neoliberalismo


Noam Chomsky, Álvaro García Linera, Emir Sader y Gianni Vattimo, entre otros, participarán de charlas y debates en el Teatro Cervantes.
Empezó el 12 de mar. de 2015
Protagonizamos una época de cambios. Una transformación profunda de la realidad material y simbólica de los pueblos ha convertido al siglo en un escenario de luchas y disputas por el porvenir. Hoy más que nunca la Historia está viva y las ideologías se despliegan a través del planeta en renovadas deliberaciones.
El Foro Internacional por la Emancipación y la igualdad reúne a dirigentes políticos, líderes sociales e intelectuales de los dos continentes para revisar la historia de los procesos políticos de América Latina e indagar en el presente europeo para poner en el centro del debate, tanto la reinvención de la política y la conquista del espacio público, como la actualidad de las tradiciones emancipatorias y el rol de las nuevas izquierdas en el mundo.

Desde el Teatro Nacional Cervantes, en la Ciudad de Buenos Aires, con la organización de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, a cargo del Dr. Ricardo Forster, y transmitido a todo el mundo por la TV Pública Argentina.

Invitamos a toda la ciudadanía a participar mediante la etiqueta #EmancipaciónEIgualdad en Twitter, Facebook e Instagram.


Programación del día jueves 12 de marzo:

Presentación del Foro y mesas de debate que tienen el objetivo de revisar los procesos políticos democráticos y populares que surgieron luego del fracaso de las experiencias neoliberales en América Latina, y de indagar el presente europeo atravesado por una crisis económica y social originada en la especulación financiera que sacudió las economías, desplazando a la producción y al trabajo como ordenadores de la vida social y económica.

Acto de apertura:
Aníbal Fernández, Jefe de Gabinete de Ministros
Teresa Parodi, Ministra de Cultura de la Nación
Ricardo Forster, Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional
Tristán Bauer, Presidente de Radio y Televisión Argentina

Mesa 1: Desafíos y Encrucijadas en América Latina.
Cuauhtémoc Cárdenas (México)
Constanza Moreira (Uruguay)
Emir Sader (Brasil)
Piedad Córdoba (Colombia)
Moderador: Víctor Hugo Morales

Conferencia Magistral de Noam Chomsky
(Palabras introductorias a cargo del Prof. Anthony Arnove)

Mesa 2: América Latina y Europa en espejo.
Iñigo Errejón (España)
Ignacio Ramonet (España)
Ricardo Forster (Argentina)
Álvaro García Linera (Bolivia)
Moderador: Diego Tatián

Para más información:
http://foros.cultura.gob.ar
http://www.tvpublica.com.ar

Todas las mesas de debate serán publicadas para todo el mundo en los respectivos sitios web.


enlace para escuchar en vivo

HISTORIA ARGENTINA.LIBRE Y GRATUITA.

AHORA EN EL INSTITUTO DORREGO, CONFERENCIA DE HISTORIA ARGENTINA.LIBRE Y GRATUITA.IMPERDIBLE.CON EL PERIODISTA JOSÉ HERNANDEZ


SEGUNDA CLASE DEL SEMINARIO "HOMENAJE A MANUEL DORREGO"

  •  
SEGUNDA CLASE DEL SEMINARIO "HOMENAJE A MANUEL DORREGO"











“No nos es indiferente el asesinato de Dorrego, no nos es indiferente el pensamiento de Dorrego ni de quienes lo asesinaron”. Con estas palabras, Enrique Manson dio inicio a la segunda clase del seminario HOMENAJE A MANUEL DORREGO.

En este encuentro participó el equipo de investigación de nuestro Instituto, que lleva adelante la investigación y profundización del conocimiento de los hechos históricos relacionados con la actuación de  Manuel Críspulo Dorrego.

“Manuel Dorrego fue uno de esos patriotas a los que la historia oficial se encargó de minimizar, para lo cual apeló básicamente al ocultamiento de sus ideas y gran parte de sus acciones, reduciéndolas a sus hazañas militares, tal como sucedió como Manuel Belgrano, a quien se lo redujo a su condición de creador de la bandera nacional, ignorando su condición de economista y educador”, señaló Fernando del Corro.

Posteriormente, el equipo de investigación que conduce Del Corro, conformado por el antropólogo Alejandro Heredia, los economistas Pablo Santoro y Gabriel Belén, la comunicadora social Bianca Casagrande,  el informático Fernando Prat, la historiadora Carla Iantorn y el sociólogo Alejandro García  Poultier, procedieron a leer y comentar el último informe de investigación elaborado.

Puede seguir el informe y ver la clase completa a través de nuestro canal web DORREGO TV
TOMADO DE LA PAGINA OFICIAL DEL INSTITUTO DORREGO

jueves, 5 de marzo de 2015

SEMINARIO LUCHE Y VUELVE-ENRIQUE MANSON

El seminario "LUCHE Y VUELVE” es una de las propuestas que el Instituto Nacional "Manuel Dorrego" ofrecerá en este primer semestre 2015.
Este seminario bimensual se desarrollará durante los meses de mayo y junio, en el horario de 19:00 a 21:00 hs, y contará con la coordinación del Miembro de nuestro Instituto, Enrique Manson.
La inscripción es libre y gratuita y usted podrá inscribirse virtualmente a través de nuestra página web, llenando el formulario de datos:
También lo podrá hacer vía telefónica al 011-43716226; por correo electrónico a  seminariodorrego@institutonacionalmanueldorrego.com, o personalmente en la sede del Instituto, sita en Rodríguez Peña 356.
Al finalizar la nota, podrán descargar el programa y cronograma de encuentros.
SEMINARIO LUCHE Y VUELVE
Expositor: Enrique Manson
Martes de 19 a 21 hs
5 de mayo.
El marco mundial de fines de siglo (1970-1990)
La crisis del petróleo. El aparente crecimiento del poderío soviético. Nixon. De Saigon a Watergate. 4) El fin de la Edad de Oro. Carter y los derechos humanos. América is Back. El Documento de Santa Fe. El cowboy y los militares argentinos. Las Malvinas y el desconcierto de Gianni Enaudi.
12 de mayo.
Militarismo, fascismo, nacionalismo.
El militarismo en la Argentina. Fascismo y dictaduras latinoamericanas. Nacionalismo y autoritarismo en la Argentina. Economía y sociedad (1955-1976).
19 de mayo.
La Resistencia.
Orígenes de la violencia política en la Argentina. Guerrilla y terrorismo. La guerra civil latente. El proyecto de exterminar al peronismo. La unidad de una etapa histórica 1955-1973. Perón y la conducción. El mal pronóstico del General. La lucha por el Retorno. Libertad y Democracia. Sabotaje y recuperación de los sindicatos. Los proscriptos y la Integración. El delegado Cooke.
26 de mayo.
La juventud peronismo y el vandorismo.
Tacuara. Del nacionalismo antiperonista a la izquierda revolucionaria. El Movimiento Nueva Argentina (MNA). La férrea Guardia. Después del CONINTES. El sindicalismo de lucha. El partido laborista. Los combativos y la juventud frente al vandorismo.
2 de junio.
De la Revolución Argentina a la Argentina revolucionaria.
Los secretos combativos y la Revolución Argentina. Hacia la lucha armada. La gestión del mayor Alberte. Las fuerzas Armadas Peronismo y el foco de Taco Ralo. El peronismo en la universidad. La peronización de los sectores medios y de la juventud. La CGT de los Argentinos. El Cordobazo.
9 de Junio.
¡Luche y vuelve!
El crecimiento de la violencia. La multiplicación de agrupaciones peronistas. El comando Camilo Torres. Los montoneros. Montoneros y Perón; primeros contactos.
16 de junio.
Un ajedrez político.
Perón/Lanusse. El crecimiento de la PJ y de los montoneros. Cámpora. De la selección de candidatos a la victoria electoral.
23 de junio.
El desencuentro.
El conflicto. El reemplazo de Cámpora. Los “Los cambios” de Perón. El marco internacional. La influencia de López Rega. Carcagno. La deposición de los gobernadores. La herencia.

SEMINARIO HOMENAJE A DORREGO 2015-GRATUITO


 2 de Marzo
Dorrego y la democracia
La formación política de Dorrego. El federalismo. La soberanía popular. El padrecito de los pobres
Lunes 9 de Marzo
Una concepción progresista
Una economía nacional. La industria. El rol de la mujer. La defensa de los interesaes nacionales.
Lunes 16 de Marzo
El crimen político en la Argentina
Navarro y el origen de los crímenes oligárquicos. Chilabert y los fusilados de Caseros. Cañada de Gómez y el genocidio del interior. Valle, el Dorrego del siglo XX
Lunes 30 de Marzo
Cancionero de homenaje
Cantata realizada con la obra poética de homenaje a Manuel Dorrego del maestro Osvaldo Guglielmino


También lo podrá hacer vía telefónica al 011-43716226; por correo electrónico a  seminariodorrego@institutonacionalmanueldorrego.com, o personalmente en la sede del Instituto, sita en Rodríguez Peña 356.

NUEVOS CURSOS EN EL DORREGO-GRATUITOS

HERNÁN BRIENZA, APERTURA DEL SEMINARIO "HOMENAJE A MANUEL DORREGO"

Con una inscripción de 80 alumnos, inicio el Seminario Homenaje a Manuel Dorrego.
Julio Fernández Baraibar pronuncio, este lunes 2 de marzo, las palabras inaugurales del ciclo de seminarios y talleres 2015 del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego".
Dicho seminario se desarrollará durante los cuatros lunes del mes de marzo y estará coordinado por el Miembro de nuestro Instituto, Enrique Manson.
El periodista, escritor e historiador y Miembro de nuestro Instituto, Hernán Brienza estuvo a cargo de la clase inaugural donde indagó sobre la vida de Dorrego, sus ideales, su pensamiento, sus influencias, decisiones, y el contexto social y político en el que vivió nuestro recordado Dorrego.

lunes, 2 de marzo de 2015

Las bancas vacías-Enrique Manson

Las bancas vacías

El 4 de junio de 1946, ante el Congreso, restaurado después de tres años, pero con la legitimidad que no tenía el de 1943, el Juan Perón prestó su juramento. No estaban presentes los legisladores de la oposición, manifestando de ese modo el criterio de que el ex vicepresidente de facto no podía ser, antes de seis años, presidente constitucional, en una chicana semejante a la proscripción de Alvear por Uriburu.

Las bancas vacías
El 4 de junio de 1946, ante el Congreso, restaurado después de tres años, pero con la legitimidad que no tenía el de 1943, el Juan Perón prestó su juramento. No estaban presentes los legisladores de la oposición, manifestando de ese modo el criterio de que el ex vicepresidente de facto no podía ser, antes de seis años, presidente constitucional, en una chicana semejante a la proscripción de Alvear por Uriburu.
Dice Félix Luna que "los partidos tradicionales quedaron estupefactos con las elecciones de febrero de 1946." La oposición quedaba reducida a la UCR. Sus 44 diputados, el gobernador de Corrientes y sus legisladores provinciales, llevaría en adelante a casi todos los opositores a votar al partido de Além para hacerlo contra Perón.
La transformación propuesta por el justicialismo tocaba intereses poderosos. En primer lugar el modelo mundial propuesto por los vencedores de la guerra. De ahí que la relación con los Estados Unidos fuera dificultosa. En nuestro país, los intereses vinculados al modelo tradicional, resistían el cambio hacia un modelo industrial independiente desde las corporaciones tradicionales como la Unión Industrial, o la Sociedad Rural. Aunque esta, que de acuerdo a los elegantes modales que todavía tenían los caballeros que la integraban, trataría de mejorar sus relaciones con el gobierno. Sin que esto significara dejar de soñar con el derrocamiento del hombre que había sancionado el Estatuto del Peón.
Así como parte de los sectores medios se sumó al peronismo, no fueron pocos los que militarían en la vereda de enfrente. Arturo Jauretche ha descripto el fenómeno de quienes habían sido la modesta "clase alta" del barrio o del pueblo del interior y, sin perder materialmente nada, se sintieron invadidos por el ascenso de los "negros", que ahora los obligaban a hacer "cola" en el almacén, donde antes recibían el trato personalizado del almacenero. Muchos de ellos olvidaban que sus padres habían formado parte de la "chusma" radical, que había protagonizado un ascenso similar un par de décadas atrás, provocando el desagrado de los señores.
También se hicieron "contras" muchos empleados públicos y docentes, que fueron fastidiados con presiones gratuitas, como la afiliación muchas veces obligatoria al Partido Peronista, o la propaganda oficialista que se fue haciendo cada vez más abrumadora, sin que con ella se convenciera a ningún opositor. Ni tampoco a los peronistas, que no necesitaban que los convencieran. No faltó el comerciante minorista más molesto por la política de precios máximos que feliz porque había aumentado su clientela.
La actitud de abandonar las bancas no se agotó en junio de 1946. Tres años después, se reunía la Convención reformadora de la Constitución. El presidente había puesto el tema sobre la mesa afirmando: “La Constitución no puede ser artículo de museo que, cuanto mayor sea su antigüedad, mayor es su mérito, y no podemos aceptar sin desmedro que en la época de navegación estratosférica, que nos permite trasladarnos a Europa en un día, nosotros usemos una Constitución creada en la época de la carreta, cuando para ir a Mendoza debíamos soportar un mes de viaje.”
Es cierto que el sólo paso del tiempo no es suficiente para justificar la reforma y que, como dice Luna “con ese criterio habría que reformar los Diez Mandamientos, dictados para una tribu que peregrinó durante años entre Egipto y Palestina, un trayecto que hoy se hace en tres cuartos de hora...”, pero lo que el presidente omitía, y el historiador no pondera, es que si bien había que adaptar algunas cosas a los tiempos del avión, lo fundamental estaba en cambiar los Mandamientos contenidos en el texto de Santa Fe. Es cierto que la Constitución de 1853 padecía en 1948 de muchos anacronismos. Pero es más cierto que su filosofía liberal y todo lo que se desprendía de ella, estaba en contradicción con la que se consideraba una Revolución Justicialista. La Constitución era producto de los vencedores de Caseros y  Pavón, una minoría que entendía la democracia como el gobierno de las minorías ilustradas, mientras las masas bárbaras iban dejando atrás la barbarie. Y así habían tomado recaudos para evitar que el poder pasara a manos de esas mismas masas. La elección indirecta de presidente era garantía contra sorpresas.
Pero la sorpresa se había producido de todas maneras y, desde 1946, las masas estaban gobernando. La prohibición de la reelección presidencial era otro recaudo para evitar ejecutivos fuertes y liderazgos personales y, había operado contra la segura reelección de Yrigoyen, permitiendo la vicaría de Alvear.
El anuncio de la reforma del artículo antireeleccionista fue la voz de orden para el retiro de la bancada radical. La UCR se había presentado a elecciones de constituyentes. Lo destacó Arturo Sampay,: “No dudamos de la absoluta buena fe que anima los propósitos legalistas del bloque minoritario porque consideramos que esa fuerza política, de raigambre popular, no puede traicionar su vocación histórica y defender ahora los torvos designios del imperialismo, que se cubren tras una campaña de defensa de la Constitución, apoyada en la presunta nulidad de la convocatoria. Estas fuerzas son las mismas que asentaron un golpe al jefe del radicalismo en el histórico momento en que se proponía, como hoy nosotros, entre otras cosas, nacionalizar el petróleo que Dios diera a los argentinos para los argentinos.” Sin embargo, asumieron una actitud limitada a la crítica. Y estuvieron ausentes en la sesión inaugural del 27 de enero, para no escuchar el discurso del presidente.
El 8 de marzo, pusieron el punto final a su participación. Desde un primer momento habían sostenido que la reforma sólo se hacía para asegurar la reelección de Perón. Al informar Sampay ese día el proyecto de la Comisión se dio a conocer la incorporación de la cláusula reeleccionista.
Después de escuchar el informe, Moisés Lebensohn, cabeza de la bancada radical, inició una exposición en que criticaba la  falta de libertades del país, abundando en comparaciones con Mussolini y el régimen fascista. Por fin el orador llegó al tema de la reelección, utilizando el ejemplo de los Estados Unidos donde, tras cuatro presidencias de Roosevelt, se había reducido la posibilidad de reelección a un segundo período. Llegado este punto se trenzó en una discusión con Sampay acerca de la excepcionalidad del gobierno de Perón, tras la cual llegó a la conclusión de que “el miembro informante de la mayoría ha confesado que la Constitución se modifica en el artículo 77 para Perón; con el espíritu de posibilitar la reelección de Perón”, agregando la frase que esperaban sus correligionarios: “La representación radical desiste de seguir permaneciendo en este debate que constituye una farsa.” Los convencionales de la oposición se levantaron al unísono y se retiraron, ante la indignación de la mayoría.
Y de esa manera, que algunos consideraron ingeniosa por su espectacularidad, los convencionales radicales se privaron de participar, mediante el aporte de sus ideas, en la construcción de una constitución para el siglo XX. No tendrían la misma actitud cuando la Carta reformada fue derogada por bando de una dictadura militar en 1956.
Nuestros maestros nos enseñaban que los hechos históricos no se repiten. Hay tendencias, hay procesos, hay secuencias, pero cada acontecimiento es único. Pero no vaya a ser que, como resultado de políticas educativas que procuran –como en la hoy autónoma capital de la República– la eliminación del estudio de la Historia de las escuelas, nos toque revivir en marzo de 2015 el espectáculo de bancas vacías en repudio, no a un gobierno elegido por una amplia mayoría y que todavía tiene varios meses de gestión por delante, sino a la democracia recuperada en 1983.

SUPLEMENTO Nº5 PEPE ROSA

SUPLEMENTO Nº5 PEPE ROSA junio 26, 2017 Suplemento especial Nº 5 UNA MUCHACHA DE LOS TOLDOS En 1935, plena Década Infame...