miércoles, 29 de abril de 2015

Entrevista a Enrique Manson-de la Revista Integración Nacional


RIN se entrevistó con Enrique Manson, profesor e historiador argentino, discípulo de José María Rosa, egresado de la Universidad del Salvador en 1965.

En la misma nos brindó algunas opiniones en torno a los debates del revisionismo histórico, los medios de comunicación y la imposición de sus relatos,  lo realizado por este gobierno en materia histórica y política, el caso Nisman y su paralelo con la marcha del 55´ contra Perón y el peligro de que llegue a la presidencia un personaje como Mauricio Macri.


RIN ¿Que opinas acerca de aquello que decía Jauretche de que no hay una historia política sino una política de la historia?

EM- Jauretche de algún modo tomando la frase de autores anteriores sobre la historia que trascendía las épocas.  Yo considero que es un error considerar que la historia es el pasado, sino que es lo que empezó antes y continúa hoy proyectando hacia el futuro. Hay una continuidad y de algún modo es lo que está diciendo Jauretche. Plantea mirar el pasado desde sus resultados que son los correspondientes al periodo que nos toca vivir. Lo que nosotros estamos viviendo es una continuidad de lo anterior.Habla de sentirnos eslabones de una cadena y eso es una forma de darle sentido trascendente nuestra a vida más allá de los hijos y nietos biológicos.  Sino de los hijos y nietos sociales, las nuevas generaciones.

Jauretche hablaba de la historia como política del pasado y la política como historia del presente, apartándose de esa visión presuntamente académica que habla de la neutralidad del historiador. Que en realidad es subjetivo, ya que cuando busca en el pasado busca las respuestas de su realidad personal, social y las preguntas que en su tiempo se demandan. Mi interés en la historia no fue por el pasado sino por la política, en búsqueda de explicaciones. Es importante marcar que si hablamos de subjetividades en el análisis del pasado, estamos hablando de interpretar el pasado y no manipularlo como en tantos casos en la historia.

En suma Jauretche plantea la necesidad de los pueblos de tener una permanente memoria social para no creer que en cada oportunidad se empieza  de nuevo. En esta nueva etapa llena de temas, conflictos y contradicciones, mal haríamos en considerar que hoy se empieza todo de nuevo. 



RIN- En este momento los opinólogos de La Nación, Clarín o Perfil dicen que este gobierno ha intentado imponer un relato en la sociedad ¿Es éste el problema o es que éste no responde al relato que ellos quisieran imponer acorde a sus intereses? 

EM- Sin lugar a dudas, yo creo que incluso sin hablar de este gobierno yendo a los discursos del General Perón, pues estos también fueron calificados de partidistas por parte de aquellos liberales vencedores de Pavón que intentaban describir una realidad acorde a sus intereses. 

Para la gran mayoría del pueblo argentino y para muchos que piensan lo contrario, que es legítimo, pero no comprenden lo que han ganado ellos, los resultados son sumamente positivos. Cuando se piensa que es negativa la recuperación de YPF o AA, es a partir de un conjunto de intereses que se ven afectados en sus negocios. Lo notable es que se extiende a una gran cantidad de ingenuos, pues es la queja que sólo responde a intereses ajenos a los del pueblo argentino.

Nosotros estamos transitando una época sorprendente para gente como yo que no pensaba que llegaría a vivir la Argentina que soñábamos. 



RIN- ¿Cuáles son las principales reivindicaciones que ha realizado este gobierno  en cuanto a la forma de comprender la historia política?

EM- Yo contestaría dándole una clase de entre casa, al nuevo devoto de la doctrina justicialista, el intendente Macri. Que habla de justicia social siendo algo que él nada sabe.

Yo creo que se ha puesto en el tapete las viejas banderas del peronismo,  través de la justa distribución de los bienes y servicios, la más justa posible porque, lógicamente siempre queda mucho por hacer. Pero se ha logrado vencer en el plano social. Sobre todo para los de mi generación.

La Argentina está dando un ejemplo en el mundo en cuanto a lo que compete a la justicia social en el sentido más amplio. En los años 40´ o 50´ este concepto consistía en ayudar a los sectores más humildes que no habían alcanzado a vivir el siglo XX. Al mismo tiempo no podemos hablar de justicia social aisladamente sin tener en cuenta la independencia económica. Pero por la historia, sabemos que ésta se basa en una serie de herramientas para el desarrollo de un sistema económico independiente, con una difusión del trabajo. Un poco en broma y un poco en serio hemos dicho que nuestra historia se resume en la historia del puerto abierto o el puerto cerrado. Cuando estuvo abierto nos arruinamos y cuando estuvo cerrado crecimos por dentro y fuimos más nación. Todo esto por concretar una soberanía política que se manifiesta todos los días en el tablero internacional jugando con gran autonomía y construyendo la patria grande. Sin embargo,  costó construir una visión que supere el provincialismo hacia la nación. Pero sin integración de nuestros pueblos hoy no habría patria posible.

Esta integración se está dando, pero no es gratis. El imperio no se duerme, no es casual la presión de palos en la rueda en nuestra patria. No vamos  a decir que los corruptos de Petrobras o el hijo de Bachelet son santos del altar, pero no es casual. Son los mismos que organizaban el 16 de junio en Venezuela, que planeaban bombardear una plaza del pueblo desarmado. Es allí donde está el imperio, que también tiene sus contradicciones internas. Es en este marco que debemos afirmar nuestra integridad nacional.



RIN- ¿Encontrás algún paralelismo entre aquella marcha que enfrento a Perón en 1955 y la marcha del silencio, mas allá de los procesos históricos?

EM-Si perdiera la serenidad que me obligo tener, por no ser exageradamente crítico, tendría que decir que es absurdo que se cubran con un cartel que dice -Yo soy Nisman-. Yo de ninguna manera soy Nisman. Desdichado por perder la vida y por la familia afectada. Pero de ninguna manera quiero ser un fiscal que recibe instrucciones de la embajada del imperio. Yo creo que la muerte de Nisman se produjo porque el muchacho, en su ambición, empezó a jugar con sectores demasiado peligrosos. La gran mayoría de los que desfilaron en la marcha, no se pusieron a pensar que este hombre había jugado con fuego y que este se le vino en contra cuando no le fue útil a los objetivos.

Esto también pasó con la marcha de la Constitución y la Libertad en el 45 o el Corpus Cristi del 55, en la que había judíos, comunistas, masones y uno que otro católico marchando contra el -tirano-Perón porque éste estaba operando contra la iglesia.

Pero volviendo a Macri, cuando habla de la justicia social ¿quién no va querer justicia social? Sin embargo hoy muchos que no son tampoco los más ricos, no quieren saber nada acerca de la justicia social. Está muy instado eso de si -los negros viven como yo, entonces yo vivo como un negro-. Es decir que lo que importa no es que yo progrese, sino que los que están abajo sigan estando iguales.

Lamentablemente hay mucho de eso, ante de eso, es un deber trabajar para persuadir a estas personas haciendo entender éstos errores y egoísmos.



RIN- Justamente mencionabas a Macri, uno de los principales candidatos  la presidencia. Cuando habla de que debemos mirar al futuro y dejar el pasado. Llevando adelante medidas como la eliminación de historia argentina en la secundaria ¿Crees que eso es consecuente con sus intereses de clase? ¿Cual es la peligrosidad  de que llegue al gobierno un personaje como tal?

EM- Sin caer en el error de que la historia se repite, en la facultad los enseñaban que los hechos históricos son únicos e irrepetibles. Pero si hay procesos, corrientes y tendencias por eso debemos saber sobre lo que pasó antes. Resulta un poco literario aquello de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. No por saber historia evitaremos tropezar, pero por lo menos seremos más cuidosos. Sabiendo quienes tenemos cerca y  quienes delante. No es inocente lapolítica de tratar de excluir la memoria colectiva.

La conocida diputada y artista Carrió, hiló todo un recorrido mencionando que pasamos de la dominación del español  al inglés (y deberíamos agregar al norteamericano), en una especie de recorrido escolar. Siendo que no se dio de igual forma ni de la misma manera. Es más yo no me definiría como anti norteamericano o antiimperialista, yo soy un afirmador de nuestra soberanía nacional. Y esto lo recuperaremos en la medida en que tengamos memoria.

En cuanto a la pretensión del intendente porteño, en mi libro dedicado a la joven militancia que se llama–Te la hago corta- una de las dedicatorias es para cierto intendente que cree que es bueno eliminar la enseñanza de la historia.

lunes, 27 de abril de 2015

LUCHE Y VUELVE -DE LA RESISTENCIA AL RETORNO


CHARLA DEBATE EN CAFÉ DORREGO: "DEL NEOLIBERALISMO A LA DÉCADA GANADA"


El jueves 30 de abril vuelve el ciclo de charlas-debate Café Dorrego.
"La historia del movimiento trabajador: del neoliberalismo a la década ganada" será el tema del encuentro que contará con un panel de debate compuesto por Sergio Ortiz, Miembro de la Comisión Directiva del SEC, y los Miembros de nuestro Instituto, Luis LaunayPablo HernándezAlberto Lettieri.
La cita es a las 18.00 hs en Rodríguez Peña 356 CABA.

Héctor G. Oesterheld


Un 27 de abril de 1977, es secuestrado Héctor G. Oesterheld, historietista, autor de EL ETERNAUTA, y varias novelas y relatos sobre ciencia ficción.

Biblioteca José Maria Rosa : SEMINARIO LUCHE Y VUELVE-ENRIQUE MANSON

Biblioteca José Maria Rosa : SEMINARIO LUCHE Y VUELVE-ENRIQUE MANSON: El seminario "LUCHE Y VUELVE” es una de las propuestas que el Instituto Nacional "Manuel Dorrego" ofrecerá en este prim...

viernes, 24 de abril de 2015

SEMINARIO DE HISTORIA POLÍTICA-POR ENRIQUE MANSON


Hoy en el Seminario de Historia Política Argentina, el Profesor Enrique Manson diserto sobre la vida de Hipólito Yrigoyen, su familia, sus rivales, sus mujeres y su personalidad; síntesis política del hijo del gaucho y el hijo del inmigrante. Actividad gratuita.

miércoles, 22 de abril de 2015

BIBLIOTECA JOSÉ MARÍA ROSA-EN EL INSTITUTO DORREGO


Instituto Nacional de Revisionismo Histórico "Manuel Dorrego"
La finalidad de la Biblioteca JOSÉ MARÍA ROSA es estudiar, investigar y difundir la vida y la obra de HISTORIADOR y circunstancias destacadas de nuestra historia que no han recibido el reconocimiento adecuado en un ámbito institucional de carácter académico, acorde con las rigurosas exigencias del saber científico.
También prevé dar lugar al aporte enriquecedor del arte, la literatura, el cine, la música y todas aquellas manifestaciones culturales que ayudarán a establecer la importancia de la revisión histórica.
En el marco de las actividades de la promoción de investigaciones que promuevan los objetivos del Instituto se otorgarán dos premios:
a) Premio "JOSE MARIA ROSA", que será otorgado al historiador, ensayista o pensador argentino que más se haya destacado en la investigación, elaboración y divulgación de la historia revisionista nacional.
Todas las actividades que realiza, las lleva adelante dentro del marco del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego"el cual tiene como objetivos:
  • La investigación histórica y los estudios historiográficos, críticos, filosóficos, sociales, económicos, educacionales, jurídicos y políticos referidos a la acción pública y privada de Manuel DORREGO y de todas y todos aquellos que, como él, abogaron por una Patria de raíces nacionales, populares, democráticas y federalistas.
  • La elaboración de publicaciones y organización de eventos culturales, viajes, seminarios, congresos, jornadas, reuniones académicas y de investigación científica, tanto en su sede como en establecimientos educacionales, civiles y centros de cultura del país.
  • La creación de museos, archivos y registros documentales, biográficos, bibliográficos, iconográficos, numismáticos, filatélicos y similares, como así también, la realización de concursos y cursos literarios, históricos y musicales, entre otros, pudiendo otorgar distinciones y premios, dentro y fuera del país.
  • La puesta en marcha de un banco de datos, archivo gráfico, biblioteca, hemeroteca, cinemateca y videoteca, sin invadir la jurisdicción de otras instituciones científicas o historiográficas.
  • La realización de estudios, investigaciones, cursos, conferencias, seminarios y publicaciones acerca de la participación de la mujer y los sectores populares en la vida política, económica, social, y cultural de nuestro país.

Contacto

Dirección: Rodríguez Peña 356, Ciudad de Buenos Aires
Correo electrónico: contacto@institutodorrego.gob.ar
Sitio web: http://institutonacionalmanueldorrego.com/

BIBLIOTECA JOSÉ MARÍA ROSA

BIBLIOTECA JOSÉ MARÍA ROSA
INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO 
MANUEL DORREGO
RODRIGUEZ PEÑA 356-2 PISO
011 43716226-INT-122

lunes, 20 de abril de 2015

Efemérides de Abril

11 de abril de 1870
Muere asesinado Justo José de Urquiza.
15 de abril de 1452
Nace el escultor, arquitecto y pintor Leonardo da Vinci.
15 de abril de 1953
Estallan dos bombas en Plaza de Mayo en medio de un discurso de Juan Domingo Perón.
Son incendiados el Jockey Club, la Casa Radical de Buenos Aires y la Casa del Pueblo Socialista.
17 de abril de 1695Muere en la ciudad de México la religiosa y escritora sor Juana Inés de la Cruz.
17 de abril de 1961Se realiza el desembarco en Bahía de los Cochinos.
22 de abril de 1880Salen de Francia los restos de José de San Martín. Llegaron al país el 28 de mayo de 1880.
22 de abril de 1985Comienza el juicio a las Juntas Militares.
24 de abril de 1915
Comienza el genocidio armenio, perpetrado por el Imperio Otomano.
25 de abril de 1990 
Violeta Chamorro, la primera presidenta mujer democráticamente electa de América, asume sus funciones en Nicaragua.
26 de abril de 1900
Nace el cuentista, dramaturgo y periodista Roberto Arlt.
26 de abril de 1937
La aviación alemana bombardea Guernica, en España.
29 de abril de 1932Muere el teniente general José Félix Uriburu.
2 de abril de 1982
Fuerzas militares argentinas ocupan las islas Malvinas.
5 de abril de 1811
Estalla un movimiento revolucionario en el seno del gobierno patriota.
5 de abril de 1818
San Martín vence a las tropas realistas en la Batalla de Maipú.
13 de abril de 2015
Muere en Montevideo, Uruguay, el escritor Eduardo Galeano.
14 de abril - Día de las Américas
Homenaje a la fundación de la Unión Internacional de los Países Americanos el 14 de abril de 1890.
16 de abril de 1879
Julio Argentino Roca inicia la denominada “conquista del desierto”.
16 de abril de 1987
Comienza el levantamiento de Semana Santa encabezado por Aldo Rico.
17 de abril de 2014Muere en DF, México, el escritor colombiano Gabriel García Márquez.
18 de abril de 1956
La Argentina se incorpora al Fondo Monetario Internacional (FMI).
20 de abril de 1965
Muere en Buenos Aires Alfredo L. Palacios, el primer diputado socialista de América.
23 de abril de 1616Muere en Madrid Miguel de Cervantes, el creador de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Muere en Córdoba, España, el inca Garcilaso de la Vega, escritor e historiador peruano de ascendencia española e inca.
Muere en Inglaterra el dramaturgo William Shakespeare.
30 de abril de 1977Tiene lugar la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo en reclamo por sus hijos desaparecidos.
30 de abril
2011 – Muere el escritor Ernesto Sábato, autor de El túnelSobre héroes y tumbasAbaddón el exterminadorAntes del fin, etc.



viernes, 17 de abril de 2015

SE PRESENTÓ EN MISIONES LA DIPLOMATURA EN HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA



El Instituto Nacional de Revisionismo Histórico "Manuel Dorrego", representado por el Lic. Carlos Caramello, estuvo presente el  viernes 10 de abril en el lanzamiento de la Diplomatura en Historia Argentina y Latinoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

El acto contó con la presencia del  titular de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), Aldo Caballero, el rector Javier Gortari, la decana de la facultad anfitriona Gisela Spasiuk.

La “Diplomatura en Historia Argentina y Latinoamericana” está estructurada en torno a 12 módulos que recorrerán desde los pueblos originarios hasta los procesos actuales de integración regional y serán dictados por importantes especialistas, entre los que figuran los Miembros de nuestro Instituto Osvaldo Veraga Bertiche, Marcelo Gullo, Alberto Lettieri, Julio Fernández Baraibar, Enrique Manson como los reconocidos Mario Rapoport, Guillermo Batista, Jorge Chiolvis, María Laura Gili, Pablo Ponza, entre otros.

lunes, 13 de abril de 2015

Obras selectas de José María Rosa

La biblioteca José María Rosa, les recomienda: Obras selectas de José María Rosa, Editada por la Universidad Nacional de Lanus, en el año 2014. En homenaje y conmemoración a la vida y obra del padre del Revisionismo Histórico Argentino. Prologo de Francisco José Pestanha, breve reseña de la vida y obra de José María Rosa por Eduardo Rosa.


jueves, 9 de abril de 2015

CORONEL, LE VAMOS A PEDIR LOS TRENCITOS


El 10 de junio de 1944, pocas horas después de que el coronel Juan Perón pronunciara la clase magistral con que inauguraba la Cátedra de Defensa Nacional en la Universidad de La Plata, culminaba la visita con una cena en el Jockey club platense. La anécdota, no por conocida es menos significativa: Raúl Scalabrini Ortiz le hizo llegar un mensaje escrito en la tarjeta de invitación porque “no tenía ningún papel a mano”: “Coronel le vamos a pedir los trencitos”

El tendido de líneas férreas, había sido la forma en que la Argentina de las carnes y los granos había superado el problema de las enormes distancias. La fe liberal de los gobiernos oligárquicos y la sociedad de esta misma oligarquía con el capital británico, habían puesto la impronta: las empresas tuvieron libertad para la fijación de precios y tarifas, al tiempo que monopolizaban el servicio. Esto permitió que el ferrocarril tuviera derecho de veto sobre el establecimiento o la supervivencia de actividades empresarias que pudieran competir con la importación de origen inglés. También obtuvieron garantía estatal de sus utilidades, lo que se manejaba con sencillas tretas contables, y la entrega de una importante cantidad de tierras a ambos lados de las vías, las que se valorizaban enormemente con el paso del tren, así como diversas exenciones impositivas.
La condición agroexportadora del modelo económico se tradujo en un trazado en forma de abanico, destinado a asegurar la comunicación del puerto de Buenos Aires con los distintos puntos del interior, para asegurar la salida de productos que interesaban al mercado externo, así como la entrada de las importaciones a los mercados interiores.
Sin embargo, como efecto no buscado, a lo largo de las vías nacieron infinidad de pueblos cuya supervivencia dependía del ferrocarril.
Cuando los años ’30 del siglo pasado trajeron el cuestionamiento de las certezas, Raúl Scalabrini Ortiz cargó sobre sus hombros la denuncia del sistema ferroviario en el esquema de la dependencia. En los años de posguerra, y ante la llegada de la política soberana del primer peronismo, afirmaba en su artículo Oportunidad de la nacionalización ferroviaria: “...La nacionalización de los ferrocarriles que aquí postulo implica no solamente la expropiación de los bienes de las empresas privadas y extranjeras. Ese acto reducido a sí mismo, produciría un beneficio nacional indudable. Trocaría el propietario privado y extranjero por el gobierno nacional, en quien debemos sentir representados nuestros mejores anhelos. Pero el cambio debe ser más profundo. El ferrocarril debe cesar de estar al servicio de su propio interés. Debe dejar de perseguir la ganancia como objetivo. Debe cambiar por completo la dirección y el sentido de su actividad para ponerse integralmente al servicio de los requerimientos nacionales...”
El 1° de marzo de 1948, un Perón convaleciente de una operación de apendicitis invitaba desde su cama: “festejen que esto nos ha costado mucho.” El tren que había sido instrumento de dominación, pasaba a manos argentinas.
Pero llegaron otros tiempos. Con el mito de la superioridad del mercado sobre el Estado, y las falacias mediáticas de los periodistas independientes de los 60’, 70, y 80, se instaló el mito de la necesidad de privatizarlos. Recuerdo la espera en la estación suburbana de donde iba cotidianamente a mi trabajo, escuchando el coro de los pasajeros exigiendo la privatización. Y era cierto que cada día funcionaban peor. Sólo que pocos se daban cuenta de que los administraba el enemigo. Aquel que en fallido del ministro Dromi, afirmó alguna vez que Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado”.
Y frente a la protesta sindical, sonó la voz tonante del falso émulo de Facundo “Ramal que para, ramal que cierra”. Y esta vez, excepcionalmente, cumplió. Y los ramales se cerraron y los que “debía ser estatal”, pasó a manos privadas, para funcionar tan mal como en los últimos tiempos del Estado y tener pérdidas superiores.
43 pueblos dejaron de recibir el tren aguatero, y fueron decenas de miles los ferroviarios previamente capacitados y ahora cesanteados, y los kilómetros de vías que, si no se desactivaron se dejaron caer en el abandono de mantenimiento.
Tendrían que llegar estos tiempos. Estos tiempos que no teníamos siquiera la ilusión de vivir, aunque no somos tan viejos. Porque ¿Cómo se podía soñar que en menos de cuarenta o cincuenta años saldríamos, de la manera que hemos salido, de la disolución nacional de 2001? Tendrían que llegar estos tiempos para que algún publicitario, lamentablemente más ingenioso que uno parafraseara el pedido de Scalabrini: “Cristina, le vamos a pedir los trencitos”.
Y los estamos teniendo.


Enrique Manson
9 de abril de 2015





miércoles, 8 de abril de 2015

José María Rosa-Su vida en breve



             Nació en la ciudad de Buenos Aires, el 20 de agosto de 1906. De origen conservador. Con tan solo 20 años se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires.
Con la Revolución del 6 de septiembre de 1930, que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen, fue nombrado Director General de Rentas en la provincia de Santa Fe.
Luego de colaborar intensamente en la campaña presidencial de Lisandro de la Torre, al producirse la victoria del General Agustín P. Justo, en 1932 -por fraude político-, regresó a Santa Fe, donde obtuvo la cátedra de Historia de las Instituciones, en la Universidad. Es designado, además, Juez de Paz.
En 1936, Manuel de Iriondo ganó la gobernación de Santa Fe y lo nombró Subsecretario de Gobierno.
El 15 de junio de 1938 se fundó el Instituto de Estudios Federalistas, cuyo presidente fue Alfredo Bello, ocupando José María Rosa el cargo de vicepresidente. Este fue el núcleo inicial de la escuela revisionista.
Al poco tiempo, ganó por concurso una cátedra de Historia de las Instituciones en la Universidad de La Plata, ejerciéndola “ad honoren”.
Finalizada la segunda guerra mundial comenzó a ser perseguido por su condición de nacionalista y rosista. Por entonces, decidió radicarse definitivamente en Buenos Aires, donde encuentra su verdadera vocación docente.
En 1942 salió su primer libro de historia argentina: “Defensa y pérdida de nuestra independencia económica”, denunciando el comercio libre como factor de sometimiento al capital inglés. En 1946, apoyó en las elecciones del 4 de febrero a Perón, desde la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN). El triunfo de la autodenominada “Revolución Libertadora” lo encontró viviendo en la ciudad de La Plata, con cátedras en el secundario y la universidad. Lo dejaron cesante y también lo encarcelaron por dar refugio a su amigo y compañero John William Cooke. Pasó 70 días en prisión, 35 de ellos incomunicado.
Al salir de la prisión, descubre que ha sido dejado cesante en sus cátedras universitarias y secundarias.
Se incorpora a la conspiración encabezada por el General Juan José Valle, en 1956. Fracasada la intentona lo buscaron para fusilarlo, pero logró asilarse en Montevideo, Uruguay, donde ocupó su tiempo en los archivos preparando lo que fue su obra cumbre “La caída de Rosas”, publicado en Madrid en 1958. Es invitado a ocupar un cargo en el Instituto de Estudios Políticos de Madrid, donde publicó “Del municipio indiano a la Provincia Argentina”, en base a una serie de conferencias dictadas en la Universidad de Salamanca.
Con la llegada del Dr. Arturo Frondizi a la Presidencia de la Nación, regresó a la Argentina, retomando su intensa actividad. Es convocado por el director del Semanario Mayoría, como columnista, allí publicó una serie de artículos sobre “La verdadera historia de la Guerra del Paraguay”. Fue nombrado nuevamente Presidente del Instituto de Investigaciones “Juan Manuel de Rosas”, hasta 1965, fecha en que presentó su renuncia por divergencias entre peronistas y antiperonistas.
En la década del sesenta aporta nuevas investigaciones: “Artigas” (folleto, 1960), “El pronunciamiento de Urquiza” (1960), “El revisionismo responde” (1964), Rivadavia y el imperialismo financiero” (1964), “La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas” (1967), “Estudios revisionistas” (1967) e “Historia del revisionismo y otros ensayos” (1968). Convencido de que la tarea de reivindicación de la figura del restaurador de las leyes, estaba realizada, se radica en Montevideo. Durante su estadía en Uruguay escribe la última parte de la “Historia Argentina” (en total, trece tomos). Al mismo tiempo, continúa su actividad de conferencista en diversos lugares y ejerce el periodismo en revistas y periódicos nacionales.
El 17 de noviembre de 1972, integró la comitiva del avión charter que trajo a Perón del exilio luego de tantos años de lucha. Para entonces ya se han publicado los 13 tomos de su Historia Argentina a los que luego de su muerte se le agregarán cuatro más.
Después del triunfo electoral del 11 de marzo de 1973 y luego de asumir el gobierno el 25 de mayo del mismo año, Perón en persona, lo nombró embajador en Paraguay; pero cuando este fallece en julio de 1974, Rosa tiene problemas con el canciller Alberto Vignes y opta por dejar Asunción y aceptar la embajada Argentina en Grecia. Luego del golpe militar del 24 de marzo de 1976 volvió a la Argentina; sus libros son sacados de las bibliotecas y no se hallaban en las librerías. El viejo gladiador no se resignó y con el tiempo asumió la dirección de la revista “Línea” una clara voz opositora a la dictadura militar y única manera en un momento en que “desaparecía” gente todos los días, de mantener viva la llama del pensamiento nacional y popular.
Con el regreso de las formas democráticas a nuestro país, editó en 5 tomos, “Perón. Treinta años que conmovieron la política Argentina”. En 1987, la Municipalidad de Buenos Aires lo distinguió con el título de “Ciudadano Ilustre”.
José María “Pepe” Rosa murió el 2 de julio de 1991 sin poder concretar su gran sueño: un manual de Historia Argentina para las escuelas.
Esta información fue extraída de la siguiente pagina:
 http://www.ellospensaron.com.ar/jose-maria-rosa/

Porteños ricos, trinitarios pobres-Obras de José María Rosa


José María Rosa brinda su exquisita historia dando vida a los personajes cuidadosamente estudiados de las actas del extinguido Cabildo de Buenos Aires.

LA GUERRA DEL PARAGUAY

LA VERDADERA HISTORIA DE LA GUERRA DEL PARAGUAY


"Con este título escribí durante un año entero, del 16 de octubre de 1958 al 19 de octubre de 1959, cuarenta y ocho notas en el semanario Mayoría de Buenos Aires. Despertaron interés aquí, y voces amigas me alentaron desde Montevideo y Asunción; Luis Alberto de Herrera me facilitó materiales, entre ellos las explícitas notas de Maillefer demostrativas de la situación oriental de 1864."
José Marìa Rosa

Obras de Jose Maria Rosa


  1. Más allá del código (1933) 
  2. Defensa y pérdida de nuestra independencia económica (1943) 
  3. Artigas, prócer de la nacionalidad (1949) 
  4. La misión García ante Lord Strangford (1951) 
  5. El cóndor ciego. La extraña muerte de Lavalle (1952) 
  6. Nos, los representantes del pueblo (1955) 
  7. Del municipio indiano a la provincia argentina (1958) 
  8. La caída de Rosas (1958) 
  9. El pronunciamiento de Urquiza (1960) 
  10. Artigas, la Revolución de Mayo y la unidad hispano-americana (1960) 
  11. El revisionismo responde (1964) 
  12. Rivadavia y el imperialismo financiero (1964) 
  13. La guerra del Paraguay y las montoneras argentinas (1965) 
  14. Doctores, militares e ingleses en la independencia nacional (1968) 
  15. Historia del revisionismo (1968) 
  16. Rosas, nuestro contemporáneo (1970) 
  17. El fetiche de la constitución (1984) 
  18. Historia Argentina, 13 Tomos 
  19. Peron 30 años que conmovieron la política argentina1987

Biblioteca José Maria Rosa : Frases de José María Rosa

Biblioteca José Maria Rosa : Frases de José María Rosa:  La noción de Patria La desigualdad  Nuestro País

Frases de José Maria Rosa





"Tengo
fe en la Argentina: preveo gobiernos populares y, por lo tanto,
nacionalistas"
 
 
"Nuestra
ley penal castiga con la más infamante de las penas al traidor a la
patria, definiéndolo como 'quien
presta ayuda y socorro al enemigo'
; no dice
que hay que levantarle estatuas. También el Código Penal castiga como
apologista del delito a 'quien hace el elogio
de hechos castigados por la ley'
; no dice
tampoco que hay que hacerlo académico de la Historia"
 
 
"En
las colonias la regla es la desigualdad social, en las colonias la
libertad es para pocos...
"


"La historia falsificada
es un muro de piedra interpuesto entre nosotros
y el pasado argentino"


"A
la época de Rosas no se podía estudiarla. Era
necesario negarla en bloque; condenarla sin
juicio previo: tiranía y nada más
"


"No
es culpa de los de afuera, es culpa nuestra. Porque los factores de
dependencia, de colonialismo, son internos
"


"No
basta con decir que somos un país subdesarrollado y
quedarnos contentos
"


"Hubiera
sido absurdo que un gaucho invocara el Art. 14 para escapar a la leva, o
un quintero de las orillas pretendiera votar por el candidato de sus
preferencias en los comicios
"


"Existen dos historias,
como existen dos Argentinas: de un lado la minoritaria y extranjerizante,
del otro la popular y nacionalista"


"La
noción de una patria-factoría apoyada en un relato histórico amañado, que
intentó consolidarse después de Caseros ... pudo mantenerse, y a duras
penas, mientas una sola clase social fue toda la Argentina
"


"Rosas es un hombre que
lucha contra su tiempo. Parece más de la segunda mitad del siglo XX
...
que de la primera mitad del XIX que le tocó vivir cuando los
imperios se extendían sin vallas, no gobernaban las masas y los
intelectuales se perdían entre las palabras del liberalismo"
 
 
"A
una edad en que los jóvenes se atiborraban en Buenos Aires o en Córdoba de
latines y frases retóricas, y llamaban a eso aprender; la enseñanza
agreste enseñó a Rosas a meditar y formar sus propios juicios y
razonamientos
"


"El
problema esencial no es la figura de Rosas sino el criterio distinto que
se tenga para juzgarlo
"


"Rosas
no eligió el lugar de su exilio: el Conflict que lo llevó a Europa lo dejó
en el puerto de Southampton, y allí se quedó los veinticinco años que le
restaban de vida. Da la impresión de que, no siendo su patria, todo otro
lugar era indiferente a ese gran criollo que fue Juan Manuel de Rosas
"


José María Rosa
 
 
 
 
Agradecemos la amabilidad de Eduardo Rosa, para compartir los datos y anécdotas sobre su padre.









miércoles, 1 de abril de 2015

SEMINARIO: HOMENAJE A MANUEL DORREGO




 Se realizó el último Encuentro del SEMINARIO HOMENAJE A MANUEL DORREGO, coordinado por el Miembro de nuestro Instituto, Enrique Manson.
El seminario de cuatro encuentros se desarrollo en el mes de marzo, en el horario de 19:00 a 21:00 hs., con una exitosa convocatoria.
El programa del  Lunes 30 de Marzo incluía la presentación del  Cancionero de homenaje, Cantata realizada con la obra poética de homenaje a Manuel Dorrego del maestro Osvaldo Guglielmino.














El nuevo billete en homenaje a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.


SEMINARIO DE HISTORIA POLÍTICA

Durante el mes de abril se pondrá en marcha una nueva emisión del seminario trimestral sobre "HISTORIA POLÍTICA", que como cada año estará coordinado por los Miembros de nuestro Instituto y especialistas invitados.

El mismo se desarrollará durante los meses de abril, mayo y junio, los días miércoles, en el horario de 19:00 a 21:00 hs.

La inscripción es libre y gratuita y usted podrá inscribirse virtualmente a través de nuestra página web, llenando el formulario de datos:

INSCRIPCIÓN VIRTUAL AQUI!

También lo podrá hacer vía telefónica al 011-43716226; por correo electrónico a  seminariodorrego@institutonacionalmanueldorrego.com, o personalmente en la sede del Instituto, sita en Rodríguez Peña 356.

Al finalizar la nota, podrán descargar el programa y cronograma de encuentros.

SEMINARIO DE HISTORIA POLÍTICA
Miércoles de 19 a 21 hs

6 de Mayo. Expositor: Enrique Manson

El centenario. Roque Sáenz Peña y la ley del sufragio universal, secreto y obligatorio. El Yrigoyenismo.

SEMINARIO DE HISTORIA POLÌTICA

Durante el mes de abril se pondrá en marcha una nueva emisión del seminario trimestral sobre "HISTORIA POLÍTICA", que como cada año estará coordinado por los Miembros de nuestro Instituto y especialistas invitados.
El mismo se desarrollará durante los meses de abril, mayo y junio, los días miércoles, en el horario de 19:00 a 21:00 hs.
La inscripción es libre y gratuita y usted podrá inscribirse virtualmente a través de nuestra página web, llenando el formulario de datos:
También lo podrá hacer vía telefónica al 011-43716226; por correo electrónico a  seminariodorrego@institutonacionalmanueldorrego.com, o personalmente en la sede del Instituto, sita en Rodríguez Peña 356.
Al finalizar la nota, podrán descargar el programa y cronograma de encuentros.
SEMINARIO DE HISTORIA POLÍTICA
Miércoles de 19 a 21 hs
1 de Abril. Expositor: Alberto Lettieri
 La historia nacional, popular y federalista. Una nueva interpretación para la independencia definitiva y la unidad continental.

8 de Abril. Expositor: Pablo Hernández

La Revolución de Mayo. Moreno. Belgrano. Monteagudo. Artigas.

15 de Abril. Expositor: Hugo Chumbita

El ideario político de San Martín. Proyección continental de San Martín. Chile y Perú.

22 de Abril. Expositor: Julio Rondina

La derrota de Artigas. El gobierno de Dorrego. El período Rosista. La batalla de La Vuelta de Obligado.

29 de Abril. Expositor: Julio Fernández Baraibar

Caseros, Pavón y el triunfo unitario porteño. La guerra del Paraguay y la Guerra del Pacífico.

6 de Mayo. Expositor: Enrique Manson

El centenario. Roque Sáenz Peña y la ley del sufragio universal, secreto y obligatorio. El Yrigoyenismo.


13 de Mayo Expositor: Pablo Vásquez  

El golpe oligárquico del '30. La resistencia radical. El revisionismo histórico. FORJA.

20 de Mayo  Expositor: Osvaldo Vergara Bertiche

Los orígenes del pensamiento latinoamericanista. Antecedentes del siglo XIX. Su eclosión en el Siglo XX.

27 de Mayo  Expositor: Pablo Vázquez

La Revolución del ‘43. El 17 de octubre de 1945. El peronismo.

3 de Junio. Expositor: Liliana Pruzzo

La restauración oligárquica de 1955. 18 años de proscripción. El regreso de Perón.

10 de Junio. Expositor: Fernando Del Corro

El surgimiento del nacionalismo de los países semicoloniales, en África, Asia y América Latina.

17 de Junio. Expositor: Dante Augusto Palma

Constitución del 53. Constitución del 49. Sus fundamentos políticos y filosóficos.

24 de Junio. Expositor: Julio Fernández Baraibar

La Guerra de Malvinas. Las democracias condicionadas. El resurgir de la unidad latinoamericana UNASUR MERCOSUR CELAC.
Descargar archivos adjuntos:

SUPLEMENTO Nº5 PEPE ROSA

SUPLEMENTO Nº5 PEPE ROSA junio 26, 2017 Suplemento especial Nº 5 UNA MUCHACHA DE LOS TOLDOS En 1935, plena Década Infame...