La finalidad de la Biblioteca JOSÉ MARÍA ROSA es estudiar, investigar y difundir la vida y la obra de HISTORIADOR y circunstancias destacadas de nuestra historia que no han recibido el reconocimiento adecuado en un ámbito institucional de carácter académico, acorde con las rigurosas exigencias del saber científico.
lunes, 29 de septiembre de 2014
EL GRAN LÍO CULTURAL
La oficina en que nos recibe Fabián D’Antonio, editor de más de 130 volúmenes del pensamiento nacional, está poblada de elementos que para algunos pueden resultar contradictorios. Sendas bibliotecas en paredes enfrentadas cumplen con este mandato. El mueble que D’Antonio ve desde su escritorio cada vez que alza la vista tiene, en cambio, algo de sede social de club deportivo. Son fotografías de canchas de fútbol las que lo muestran, con los cortos, en interesantes jugadas o posando para los reporteros gráficos. Trofeos y plaquetas completan la decoración aunque uno de ellos –la estatuilla del premio Arturo Jauretche otorgado por el profesorado homónimo de Merlo– nos vuelve al mundo de los libros. Esa mescolanza tiene olor a barrio. Ya Fabián D’Antonio, responsable de Ediciones Fabro, empieza hablando del suyo.
–Como fueron sus comienzos en el futbol?
–La primera imagen de mi niñez en La Paternal tiene que ver con la noche. Siempre me iba a dormir abrazado a la número cinco. Yo hice la primaria en el República de Honduras, un colegio de jornada completa que está ubicado en la calle Elcano, entre Ávalos y Balboa. Cada tarde, al regresar, lo primero que hacía era sacarme de encima los deberes para ir en busca de mis amigos que ya estaban peloteando frente al portón de la vieja fábrica de muñecas de 14 de Julio.
Precisamente donde terminaba esa calle, todos los sábados, con lluvia o sin lluvia, jugábamos el clásico del barrio. A nuestro “estadio” nosotros lo llamábamos El Fondo. En esa época era de tierra y estaba casi lindando con las vías del Urquiza. Nuestros adversarios, quizás menos románticos, le decían el potrero. La cancha de ellos quedaba cruzando las vías.
–¿De esos encuentros futboleros en La Paternal surgió algún Maradona?
–Sí, uno. Se llamaba Diego Armando y apareció en el verano de 1976. Era un morochito flaquito que venía desde Pompeya en el colectivo 44, se bajaba en Elcano y Del Campo, y pasaba obligadamente por nuestro portón y por nuestra canchita para llegar al Campo Deportivo Las Malvinas en donde se entrenaban las divisiones inferiores de Argentinos Juniors.
Un vez el Bocha, uno de mis amigos, le dijo algo que le molestó. Continuó imperturbable su marcha pero regresó, al rato, acompañado por otros jugadores. Parecía inevitable el irse a las manos cuando propuse un picadito como alternativa para zanjar el agravio. “En una hora, los esperamos en el club”, nos respondió el “agredido”. Nos dieron una paliza descomunal. Diego Armando Maradona y sus Cebollitas brindaron una clase inolvidable de fútbol y nos ganaron 14 a 0.
–¿Tuvo revancha?
–En 1982. Yo ya jugaba en Deportivo Armenio y nos entrenábamos en Agronomía, en el Club Comunicaciones. Diego vino a visitar a su amigo Elvio Paolorosso, que era nuestro preparador físico. Tras charlar largamente con él, ante nuestra sorpresa, se prendió en un picadito con nosotros. Era un regalo del cielo. ¡Madre mía! ¡Qué fenómeno!
–¿Y los libros, cuándo llegaron?
–No llegaron: estuvieron siempre en casa. Mi padre era un gran vendedor de libros, y con Roberto Vílchez, Lorenzo González y Alfredo Carballeda, en esas épocas del sesenta y del setenta, en que ya se estaba trajinando el regreso del general Perón, recorría el país difundiendo las obras de José María Rosa, Fermín Chávez y otros próceres del revisionismo histórico.
Aún hoy, cuando en algunas bibliotecas familiares veo la colección encuadernada de la Historia Argentina o cuando a ella se refieren militantes o escritores de las generaciones posteriores, no puedo dejar de pensar en mi viejo: fue Alberto D’Antonio el que les vendió algunos de esos textos en que se formaron.
–¿Es entonces cuando se engancha con esa vocación?
–En marzo de 1975 yo participé, con mis nueve años, en la primera Feria del Libro, la que se realizó cerquita de la Facultad de Derecho. Acompañaba a mi padre como oyente, era un mundo que me apasionaba. Participé de varias charlas, entre ellas escuché a dos grandes maestros, Pepe Rosa y Fermín Chávez. Pero vino el golpe del 24 de marzo y la fiesta se transformó en tragedia. Los libros, los autores y los lectores pasaron a ser sospechosos y difundir esos autores pasó a ser un riesgo.
–Lo recuerdo. En 1976 yo también me gané la vida vendiendo el primer tomo de la biografía de Perón que había hecho Fermín. Más de una vez se dio el caso, entre los clientes, de que el miedo prevaleciera sobre el entusiasmo. No se atrevían a comprarlo porque era comprometedor tenerlo en la biblioteca. Y las bibliotecas podían ser requisadas..
–Sería por eso que mi padre empezó a esquivar el tema. Era su prudencia la que quería resguardar mi adolescencia. De todos modos, ya cuatro o cinco años después, cuando él era responsable del stand de Oriente, en una de las esquinas nos encomendó la venta de clásicos de la literatura. Con Gustavo, el hijo del dueño de la editorial, nos divertíamos mucho. Sobre todo mirando a las promotoras. Aunque nunca dejó de gustarme el fútbol.
–¿Volvió, entonces, a la cancha?
–Nunca me había ido del todo. Lo que sí hice fue iniciar mi carrera como futbolista profesional. En nuestro país jugué en Deportivo Armenio y en Platense. Llegó después el momento de Italia. Allí jugué en el Battipagliesse, en el Gallaratesse y en el Sanmacarese. Fueron años hermosos y duros. El frío europeo es uno de los recuerdos de esa época. Pero también la alegría de vivir haciendo lo que más me gustaba. Y tampoco me estaba alejando del mundo de los libros. No se olvide que Albert Camus solía recordar que buena parte de lo que sabía de moral lo había aprendido dentro de una cancha de fútbol.
–No me olvido. Los arqueros no nos olvidamos nunca de nuestro colega del Racing de Argel. ¿Hasta cuándo duró su “curso” de moral?
–Fueron doce años transpirando la camiseta en Italia. La vuelta a la Argentina estuvo acompañada por la posibilidad de trabajar en una empresa italiana que comercializaba una línea de alta gama de porteros visores y teclas de luz. Eran los primeros meses de 2001. Buena parte de ese año lo dediqué a los preparativos del lanzamiento del producto, pero ante la gravedad de la crisis los empresarios decidieron retornar a Italia. Me quedé sin trabajo, recién divorciado y sin los dólares que había juntado en Europa jugando al fútbol: el “corralito” se quedó con ellos. Ni Domingo Cavallo ni los banqueros habían jugado al fútbol. Tampoco eran lectores de Camus. Era lógico que no supieran de moral.
–¿Fue ése, según parece, el momento del retorno a la tradición librera de los D’Antonio?
–Roberto Vílchez, el compañero de mi padre en Oriente, venía pensando en la posibilidad de una editorial. Me lo comentó y el proyecto me gustó. Vílchez tenía en su memoria los años maravillosos del revisionismo histórico, aquellos en que Perón estaba en España pero preparando su regreso. Los trabajadores habían descubierto a Rosas y los dirigentes sindicales compartían esa revisión histórica que significaba también un apoyo al peronismo. Desde Vandor hasta Ongaro, desde la UOM hasta la CGT de los Argentinos, había un camino que tenía puntos en común. Los jóvenes de la clase media también se habían acercado a lo nacional. Los libros de Rosa, Chávez, Ramos, Cooke, Murray, Castellani, Palacio y Hernández Arregui, del cual ahora se cumplen 40 años de su muerte, eran pues, en ese contexto, requeridos como producto cultural de primera necesidad. Ni hablar de Jauretche y Scalabrini Ortiz, best sellers reiterados del momento. O los nuevos, como Galasso. Ese recuerdo entusiasmó a Vílchez.
–¿Y a usted?
–Yo, por boca de mi padre, tenía el mismo recuerdo. Y también las ganas de participar desde lo editorial en la batalla cultural que debería librarse frente al neoliberalismo que venía destruyendo a la Argentina y empobreciendo a sus habitantes.
–¿Qué editores de antaño lo inspiraban?
–Arturo Peña Lillo había sido el que supo aglutinar en su catálogo a los grandes maestros. Y supo convertir su mítico local de la calle Hipólito Yrigoyen también en lugar de reunión y de debate. Hasta el café cercano a su librería, por ejemplo, se acercó Eduardo Luis Duhalde, el compañero Rodolfo Ortega Peña, para despedirse antes de iniciar el camino del exilio. En don Arturo pensaba, por supuesto. Pero por mi forma de ser me atrapaba la biografía de Manuel Gleizer. El contacto con los escritores, el cuidado de la edición, la recorrida por las librerías. Claro, son otras épocas. Pero en editoriales incipientes como la nuestra ese método no puede ser dejado de lado totalmente. A mí me sigue entusiasmando.
–¿Cuál fue el primer libro que editaron?
–Fueron dos. Y ambos de Fermín Chávez. El Diccionario histórico argentino yReseña de acontecimientos históricos 1553-2003. La elección fue natural. Amigo de mi padre y de Vílchez desde la época de Oriente, fuimos en búsqueda de su consejo. Nos volvimos con un proyecto que bajo su dirección demandó años de investigación. Empezamos en diciembre de 2002 y en mayo del 2005 los presentamos. Las épocas, allí lo aprendimos, no eran las mismas. Sin embargo se agotó. Optamos, entonces, salvo excepciones, por abocarnos después a textos con formatos más tradicionales y económicos. Ya superamos los 130 títulos. Todos de autores del pensamiento nacional.
–¿Le puedo pedir nombres?
–Sí, por supuesto. Los nombres valen y deben ser dichos en voz alta porque son los escritores una de las piezas fundamentales de la editorial. Si tenemos en cuenta, además las dificultades, los requerimientos económicos y el relegamiento en los grandes medios, nos atreveríamos a afirmar que son “héroes”. Pero cabe aquí la lección imperecedera de Héctor Oesterheld: “El único héroe que vale es el héroe en grupo”
–Algunos de esos “héroes”, y en su caso podríamos sacar las comillas, es Claudio Díaz. Más de uno de sus libros, además, forman parte de la lista de clásicos del pensamiento nacional.
–Futbolero, laburador, humilde, triunfador con sus Martín Fierro en el periodismo profesional, caminador de la senda de Jauretche en el periodismo militante, su Historia del movimiento obrero argentino es una síntesis inigualable. Claudio pagó con ese libro una deuda que los escritores nacionales tenían con los trabajadores. Supo sintetizar esas luchas con mesura y rigor informativo abarcando incluso la primera década del siglo XXI. Se nos fue demasiado rápido al “comando celestial”. Pero se quedó para siempre con su pueblo que lo despidió en Morón, como correspondía, atronando las galerías del cementerio con la marcha peronista.
–¿Jaime Dávalos? ¿Es exagerado decir que fue el Martín Güemes de la poesía salteña?
–Fue su hija, Julia Elena, la que nos permitió encarar la obra completa de su padre. Es uno de los mayores orgullos de la editorial Fabro haber podido rescatar y difundir esa obra fundamental que incluye también a muchas de esas canciones que supieron entusiasmar con el folklore a los jóvenes del sesenta, dando vigor a una corriente que, con matices, sigue en la actualidad congregando multitudes.
–Pasemos a los “héroes en grupo”, es decir, a los temas.
–La versión revisionista de la historia argentina nutre nuestros textos en la materia. Haber podido editar a José María Rosa, padre del revisionismo histórico popular, es una de nuestras mayores alegrías. De él editamos El cóndor ciego y las Conversaciones... que mantuvo con usted y que en 1978 publicó Colihue.
–Le recuerdo que estoy aquí como periodista, sólo para preguntar.
–Me parece bien, pero yo le recuerdo que estoy aquí como entrevistado, y no puedo eludir una referencia a Conversaciones con José María Rosa. Las respuestas del viejo maestro son apasionantes. También nos ocupamos, en varios libros, de don Juan Manuel de Rosas. De las mentiras y verdades sobre su gobierno, de su relación con los indios o del exilio del Restaurador, vacío que llenó Beatriz Doallo con su libro. De la Vuelta de Obligado publicamos una versión en historieta de José Massaroli, discípulo de Oesterheld y de Solano López.
–Rosas, sin Perón, no es revisionismo. Rosas, sin Perón, es gorilismo. ¿Comparte ese concepto?
–Desde luego que lo comparto. Por eso hemos reeditado libros de Perón y Evita, los cuales son los más vendidos. En esa intención, por otra parte, reeditamos a Scalabrini Ortiz, a nuevos autores como Pablo Vázquez con sus ensayos sobre Jauretche y sobre Evita, yendo al rescate de los deportistas peronistas perseguidos luego de 1956 con los libros sobre la tenista Mary Terán de Weiss y sobre los hermanos Galimi, ambos campeones de esgrima, o dando a conocer los textos de Alberto González Arzac, discípulo de Sampay.
Me gustaría, sin embargo, dejar en claro la pluralidad que nutre a la editorial. Plumas clásicas y consagradas se encolumnan junto a jóvenes autores. Destacamos el libro sobre el exilio argentino en Italia, prologado por Juan Gelman, y el de Tatiana Sfiligoy, primera nieta recuperada, sin olvidar, claro, a las víctimas de otras dictaduras. Daniel Brión, hijo de uno de los fusilados en José León Suárez, escribió sobre el terror instaurado por Aramburu y Rojas. De Pedro Bevilaqcua es, en tanto, la más profunda investigación sobre los bombardeos a la Plaza de Mayo en junio de 1955.
–¿Y Malvinas? Hemos notado que en el catálogo figuran varios títulos de esa temática.
–Malvinas es un tema argentino desde siempre y, en tal sentido, nuestro rescate también es desde siempre. En Las JP incluimos por ejemplo, una pequeña biografía de Dardo Cabo y de María Cristina Verrier, dos héroes de la Operación Cóndor de 1966. En un libro de Carlos Velazco, ese escritor al cual Leopoldo Marechal se dirige en la Autopsia de Creso, se encuentran, en cambio, los pormenores de la relación de Cristina con Dardo a partir de la nota en que ella lo entrevista para Panorama. El tema de la guerra de 1982, por supuesto, también está presente. Uno de esos veteranos, Jorge Reyes, cuenta sus experiencias en la isla. También escriben otros autores en Malvinización y desmentirización, entre ellos uno de los tenientes rebeldes de Perón, José Luis Fernández Valoni. O el veterano de guerra Miguel Ángel Trinidad. Luis Alberto Azurey, en tanto, relata sus vivencias cuando se inauguró el cenotafio de los soldados argentinos. Otro veterano, César González Trejo, lo prologa y Daniel Santoro ilustró la tapa. Tras su manto de neblinas, de Enrique Manson, historia el conflicto.
–No le escatiman, por lo que veo, a ningún tema.
–Y nos queda, todavía, lugar y ganas para la fiesta. El tango, el folklore y el rock nacional tienen su espacio en nuestros anaqueles. Allí Jaime Dávalos se codea con Homero Manzi, Mario Cabrera con Nelly Omar, Miguel Albrecht con Luis Alberto Spinetta.
–Las editoriales, al menos en buena medida, suelen buscar sus públicos entre las capas medias de la sociedad. Fabro, por lo que vemos, si bien no descuida a ese sector, se interesa especialmente por los trabajadores incluso con ediciones dirigidas directamente al mundo sindical. ¿Cuál es la motivación que nutre esa política?
–El movimiento obrero organizado es la columna vertebral del peronismo y, en algún grado, también es la columna vertebral de la editorial. Ya es tradición en la Feria del Libro que los trabajadores se concentren en nuestro stand. Corresponde nombrarlos: la Unión Obrera Metalúrgica, especialmente la de Capital Federal y la de La Matanza, el Smata nacional y el de Mar del Plata. El gremio de la Madera de Capital Federal, Sadop, Suetra (Tabaco), Sutaca (Automóvil Club Argentino), Fempinra (Guincheros), Plásticos, UPCN, Textiles, ADEF (Farmacia), Unión Ferroviaria, la Obra Social de los ladrilleros, La Fraternidad, Televisión. Hace unos años también lo hicieron Camioneros y la 62 Organizaciones de la Capital Federal, en fin, una larga lista.
–D’Antonio, usted jugó al fútbol en Italia. ¿También editó allá?
–Todavía no, pero hemos firmado convenios con alguna editorial para difundir textos que nosotros editamos en Argentina. Es imprescindible nombrar el libro Quebrantos. Historias del exilio argentino en Italia, que allá editó Nova Delphi. También presentamos, con la presencia de su autora, En el nombre de sus sueños. 12 historias de vida de hijos de desaparecidos. También fuimos a Costa d’Oneglia, pueblo de la provincia de Imperia, lugar originario del padre de Manuel Belgrano. Allí todos los años se realiza una fiesta en la cual casi cinco mil personas se reúnen en un pueblo en el que normalmente habitan trescientas, para recordarlo. Allí estuvimos y presentamos Manuel Belgrano. Líder, ideólogo y combatiente de la revolución, un libro acompañado por un disco compacto de Mario Cabrera sobre la Batalla de Tucumán. Muchos de nuestros títulos, además, están en sendas librerías de Piazza Navona, en Roma e Isola libri, en Milán, ambas dedicadas a los lectores de habla castellana.
–Y ya que estamos por Italia, veo que en su escritorio tiene un lugar de privilegio su foto con el papa Francisco.
–El privilegio espiritual fue poder participar, en abril de este año, en una de las misas privadas que oficia en el Vaticano. Fue cuando le entregamos la reedición de un libro casi centenario que nos supo acercar don Osvaldo Guglielmino, laHistoria de Nuestra Señora de Luján. Conmovido por el encuentro pensé que más que nunca teníamos que trabajar en nuestras cosas. Recordé también sus palabras a los jóvenes en Río de Janeiro: “Hagan lío”. Por eso decidí invitar a otros compañeros para que me acompañen a hacer, juntos, un gran lío cultural. Y así, El Gran Lío, decidimos llamar a nuestro centro cultural. Lo vamos a inaugurar en octubre y habrá allí presentaciones de libros, teatro, cine debate, reportajes públicos, exposiciones de fotografía y pintura y talleres: clases de tango, de folklore, violín, gimnasia, jazz, yoga, Pilates de piso, encuadernación artesanal, fotografía. Bien mezclado todo. Bien de pueblo. Con nivel y sin prejuicios. Lejos de lo culturoso y cerca de la cultura popular. Y por supuesto mucha canción popular, mucha percusión, mucho bombo. Jauretche nos enseñó que nada se puede construir sin alegría.
viernes, 26 de septiembre de 2014
El Historiador Enrique Manson presenta su libro en Santa Rosa, la Pampa
Historiador Enrique Manson |
A las 20.00 Hs, en la Casa de la Cultura y de la Historia del Bicentenario (Parque Don Tomás, ingresando por Av. San Martín oeste) se proyectará "Néstor Kirchner, la película", un film escrito y dirigido por Paula de Luque.
Luego de dicha proyección, el historiador Enrique Manson, autor de "Te la hago corta", libro que aborda la historia argentina desde un lugar dinámico y joven, presentará la película con la moderación del posterior debate.
Entrada Gratuita
Organizan: Ministerio de Cultura de la Nación, en conjunto con la Municipalidad de Santa Rosa a través de la Secretaría de Cultura y la Subdirección de Juventud.
SE PRESENTÓ EN CAFÉ DORREGO EL LIBRO "ALEJANDRO HEREDIA, EL CAUDILLO DOCTOR"
Añadir leyenda |
El jueves 25 de septiembre, en el marco del ciclo de charlas-debate "Café Dorrego" se presentó el libro "Alejandro Heredia. El Caudillo Doctor"
De la presentación participaron los Miembros de nuestro Instituto, Fernando del Corro y Enrique Manson, Alejandro Heredia, autor del libro y homónimo del gobernador tucumano, Adolfo Colombres y Teresa Eggers Brass.
Fernando del Corro ofició de maestro de ceremonia presentando a cada integrante de la mesa y realizando un recorrido por la bibliografía de Alejandro Heredia.
Enrique Manson comenzó la disertación analizando determinados conceptos sobre el federalismo, y analizando cómo fueron los procesos de autonomía de las provincias en relación a la amenaza del puerto de Buenos Aires en el siglo XIX. También reflexionó sobre el asesinado de Heredia, concluyendo en que a lo largo de los tiempo se da una constante; aquellos que creen en la soberanía popular y aquellos que encarnan el despotismo ilustrado.
Posteriormente Teresa Eggers Brass -editora- compartió con los presentes fragmentos del libro “Alejandro Heredia. El Caudillo Doctor” que contribuyeron a contextualizar la vida y obra del caudillo del noroeste.
Adolfo Colombres. antropólogo y familiar del Obispo Colombres, analizó la situación actual de las provincias del noroeste e invitó a a cada provincia a repensar, con una visión crítica, su propia historia y el papel que jugaron en relación a las provincias hermanas. A su vez, destacó el trabajo de Alejandro Heredia y su visión unificadora de las regiones.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Alejandro Heredia.Conmovido, relató como se ha sufrido en nuestro territorio la negación de la historia de nuestros héroes: Artigas, San Martín, Dorrego, Heredia. Indagó sobre el plan británico para eliminar a los caudillos federales en 1833 citando a Manuel Moreno y su teoria de que la República Oriental del Uruguay cumplió el rol de no permitir que ambos márgenes del Rio de la Plata estén en poder de Argentina y Brasil, ya que eso no le era favorable a los ingleses. Mencionó esto como un anticipo de lo que luego sucedió con la Batalla de Obligado.
Cerró su disertación con agradeciendo al Instituto por el espacio cedido y por el panel convocado para la ocasión, como a todos los/as presentes que participaron.
martes, 23 de septiembre de 2014
SE PRESENTÓ EL LIBRO TE LA HAGO CORTA EN CACHARÍ, ENTRE RÍOS
Goméz, Secretario Viana, Prof. Enrique Manson |
Entre el 11 y el 14 de
septiembre se realizó la 12ª Feria Regional de Libro en Chajarí,
provincia de Entre Ríos.
El viernes 12, Enrique
Manson, miembro del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico
Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego y vocal de su Comisión
Directiva presentó su libro TE LA HAGO CORTA, que se define
como una Historia Argentina para leer en el colectivo, en el
subte, en la playa o en el lugar y momento que elijas. Se trata
de una obra que, en pocas páginas, presenta una síntesis destinada
fundamentalmente a la juventud que se incorpora a la lucha política
y social sin haber tenido la oportunidad de formarse en el saber
histórico.
Presentación de TE LA HAGO CORTA
|
La obra desarrolla las
principales tesis de interpretación de nuestro pasado desde un
pensamiento nacional y popular. Manson fue invitado por la gestión
personal de Carlos Gómez, de la organización Peronismo Militante.
Entre los asistentes estuvo el subsecretario de Políticas Culturales
de la provincia, Eduardo Gabriel Viana.
Carlos Goméz y el Profesor Enrique Manson |
Concordia: Presentación del ciclo de encuentros de formación política en el Partido Justicialista
Senador Enrique Cresto y Profesor Enrique Manson |
El sábado 13 de septiembre se
realizó el lanzamiento del ciclo de encuentros de capacitación
política en Concordia, provincia de Entre Ríos.
Presidió el acto el senador
provincial y jefe de la bancada del PJ, doctor Enrique Cresto, que
además de su destacada y promisoria trayectoria personal es nieto de
Enrique Tomás Cresto, el gobernador provincial que fuera desplazado
en marzo de 1976 por la tiranía criminal.
Cresto afirmó:
"Estamos
alentando la formación de cuadros y la militancia partidaria como
condiciones principales para el desempeño de cargos públicos y
electivos, en el convencimiento que es importantísimo para la
defensa del proyecto que aquellos funcionarios y dirigentes que
ocupan lugares de mayor responsabilidad en el Gobierno estén
formados en la doctrina peronista y sientan como propias las banderas
históricas de nuestro Movimiento Nacional Justicialista. Es un tema
que venimos conversando con el gobernador Sergio Urribarri, que es un
compañero peronista que se está jugando entero por la continuidad
de este proyecto nacional y popular y necesita, ahora y en la etapa
que se viene más adelante, contar con el trabajo y vocación de
servicio de compañeros que estén formados y profundamente
comprometidos con los ideales del peronismo.”
El cierre del acto
estuvo a cargo de Enrique Manson, miembro del Instituto Nacional
Manuel Dorrego, quien centró su exposición en la importancia de los
tiempos de integración latinoamericana y de recuperación económica,
social e identitaria que nos han tocado vivir. Al respecto, hizo
especial mención de la importancia de recuperar la memoria
histórica, en buena manera perdida por las generaciones más jóvenes
debido al terror sufrido en los ’70 y en la frivolidad de los ’90.
lunes, 22 de septiembre de 2014
ARGENTINA EEUU UNA RELACIÓN NO SIEMPRE CARNAL-PROF.Juan Carlos Cantoni/ Fabián Lavallén Ranea/ Enrique Manson
Las
relaciones argentino-norteamericanas han sido una de las claves
fundamentales de nuestra política internacional. Desde que los
Estados Unidos se convirtieron en la superpotencia de Occidente, esto
era inevitable para todos y cada uno de los estados del continente.
Pero fue la política de hegemonía continental, que Washington
iniciara cincuenta años antes –y anunciara a principios del siglo
XIX- la que encontró en Buenos Aires al interlocutor más difícil.
La
república Liberal nacida en Caseros y, sobre todo, en Pavón, se
consideró, por su éxito económico y las consecuencias culturales y
sociales que este produjo, el líder necesario de la América
española. Se trataba de un líder distante y desapegado. Los
argentinos de entonces, eran europeos trasplantados al nuevo mundo, y
sus vínculos con la América que, al decir de Rubén Darío, aún
tenía sangre indígena y aún hablaba en español, eran los de una
presunta superioridad que, sin embargo, no creaba obligaciones. A su
vez, nuestro europeísmo, pretendidamente cultural, tenía sus más
firmes razones en los vínculos económicos que nos convertían en
semicolonia británica.
La
cercanía de la 2ª Guerra Mundial y la urgencia del departamento de
Estado de alinear al continente, agravaron las dificultades. Esto
llegó a su máximo, cuando desde Buenos Aires se intentó llevar
adelante una Tercera Posición, inimaginable en el mundo bipolar de
posguerra. Sobre todo, cuando el gobierno peronista pretendía
conducir a la américa latina hacia una integración sólida.
Los
tiempos más recientes nos muestran una firme política hegemónica
de Washington y una fluctuación de Buenos Aires entre políticas de
cierta independencia y una subordinación que culminaría con las
llamadas relaciones carnales de los ’90.
Sin
embargo, la Historia tiene sus propias leyes. Ha tenido que llegar el
siglo XXI para que nuestro país, y con él los demás de nuestra
América, dejando atrás conductas humillantes y conflictos menores
–con Chile y con Brasil, por ejemplo- tienden a lograr una efectiva
independencia siguiendo el camino señalado por los libertadores.
CONTENIDOS
Dos
jóvenes estados (3 de octubre)
Los
políticos españoles y la amenaza norteamericana. La doctrina
Monroe. La deglución de medio continente. El triunfo de los
industrialistas. Política de Washington en la Argentina. El Tratado
Argentino-Británico de 1825. El atropello de la Lexington
El
panamericanismo y una relación conflictiva (10 de octubre)
La
primera conferencia continental. Las relaciones triangulares. La
crisis de Wall Street. El cuestionamiento de las certezas. Del
boicot económico al aislamiento diplomático. El FMI, el
Banco Mundial, el Plan Marshall y la Tercera Posición.
La
Argentina en el Occidente Cristiano (17 de octubre)
La
Argentina después de 1955. Kennedy y el patio trasero. El
Tercerismo desarrollista. La expulsión de Cuba de la OEA. La
Doctrina de la Seguridad Nacional y la teoría de la dependencia.
Onganía frente al peligro rojo. La Conferencia
tricontinental. Distensión de las fronteras ideológicas. Perón
rompe el bloqueo a Cuba. La crisis del petróleo.
Carter y los derechos humanos. América is Back. El Documento de
Santa Fe.
De
las relaciones carnales a la UNASUR (24 de octubre)
El
derrumbe de la URSS. La
globalización, el
Consenso de Washington y las aventuras
del sheriff mundial.
Alfonsín y Menem: la reconciliación
con Occidente. Las
Malvinas y la relación con el Reino Unido. Plebiscito y Tratado de
Paz por el Beagle. Hacia el Mercosur El
realismo periférico. Relaciones carnales. Un nuevo
paradigma: el fracaso del ALCA y el sueño de Bolívar y San Martín
Viernes
de 18 a 20, en Rodriguez Peña 356. Inscripción gratuita
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Escudé,
Carlos (1983) Gran Bretaña, Estados
Unidos y la declinación argentina (1942-1949). Editorial de
Belgrano. Buenos Aires.
Lanús,
Archibaldo (1984) De Chapultepec al Beagle. Política exterior
argentina (1945-1980). Buenos Aires. Emecé.
Manson,
Enrique – “Argentina en el Mundo del Siglo XX”.
Editorial Ciccus. (2000).
|
|
|
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL
Bethel,
L. (1990). Historia de América Latina.
Barcelona. Crítica.
Cavarozzi,
M. (1997). Autoritarismo y Democracia (1955-1996). Buenos
Aires. Ariel.
Conil
Paz, Alberto y Ferrari, Gustavo (1964) Política
exterior argentina (1930-1960) Buenos
Aires. Huemul.
Escudé,
Carlos, Realismo periférico,
Buenos Aires, 1992
Perón
J. D. “Conducción Política”. Secretaria Política de la
Presidencia de la Nación, Bs As, (1974).
Perón,
Juan Domingo; “La fuerza es el derecho de las bestias”. Ediciones
Ciceron (1958).
Peterson,
Harold (1985)
La Argentina y los Estados Unidos
1914-1960(2 tomos). Buenos Aires.
Hyspamérica.
Rapoport,
Mario (1988) ¿Aliados
o neutrales?
Buenos Aires. EUDEBA.
Rapoport,
Mario Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes
argentinas 1940-1945 Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1981.
Rapoport,
Mario. El laberinto argentino. Política internacional en un Mundo
Conflictivo. Buenos Aires, Eudena 1997
Rapoport,
Mario; Spiguel, Claudio. “Estados Unidos y el Peronismo”
(La política Norteamericana en la Argentina: 1949-1955) Grupo Editor
Latinoamericano (1994)
Profesores:
Juan
Carlos Cantoni
Fabián
Lavallén Ranea
Enrique
Manson
ARGENTINA EEUU UNA RELACIÓN NO SIEMPRE CARNAL
A partir del día viernes 3 de octubew, se pondrá en marcha el taller ARGENTINA-ESTADOS UNIDOS.UNA RELACIÓN NO SIEMPRE CARNAL, coordinado por Fabián Lavallen Ranea y Enrique Manson.
El mismo se desarrollará durante los cuatro viernes del mes de octubre, en el horario de 18:00 a 20:00 hs, comenzando el viernes 3 y finalizando el viernes 24 de octubre.
Los talleres forman parte de una nueva modalidad de trabajo, destinada a generar un intercambio dinámico entre los/as participantes y coordinadores, con el objetivo de profundizar las temáticas a tratar. Cupo máximo: 30 personas.
El mismo se desarrollará durante los cuatro viernes del mes de octubre, en el horario de 18:00 a 20:00 hs, comenzando el viernes 3 y finalizando el viernes 24 de octubre.
Los talleres forman parte de una nueva modalidad de trabajo, destinada a generar un intercambio dinámico entre los/as participantes y coordinadores, con el objetivo de profundizar las temáticas a tratar. Cupo máximo: 30 personas.
La inscripción es libre y gratuita y usted podrá inscribirse virtualmente a la propuesta que le interese a través de nuestra página web, llenando el formulario de datos:
También lo podrá hacerla vía telefónica al 011-43716226; por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com, o personalmente en la sede del Instituto, sita en Rodríguez Peña 365.
Al finalizar la nota, podrán descargar el programa y cronograma de encuentros.
Al finalizar la nota, podrán descargar el programa y cronograma de encuentros.
ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS. UNA RELACIÓN NO SIEMPRE CARNAL
Viernes 3 de Octubre
Dos jóvenes estados
Los políticos españoles y la amenaza norteamericana. La doctrina Monroe. La deglución de medio continente. El triunfo de los industrialistas. Política de Washington en la Argentina. El Tratado Argentino-Británico de 1825. El atropello de la Lexington
Viernes 10 de Octubre
El panamericanismo y una relación conflictiva
La primera conferencia continental. Las relaciones triangulares. La crisis de Wall Street. El cuestionamiento de las certezas. Del boicot económico al aislamiento diplomático. El FMI, el Banco Mundial, el Plan Marshall y la Tercera Posición.
Viernes 17 de Octubre
La Argentina en el Occidente Cristiano
La Argentina después de 1955. Kennedy y el patio trasero. El Tercerismo desarrollista. La expulsión de Cuba de la OEA. La Doctrina de la Seguridad Nacional y la teoría de la dependencia. Onganía frente al peligro rojo. La Conferencia tricontinental. Distensión de las fronteras ideológicas. Perón rompe el bloqueo a Cuba. La crisis del petróleo. Carter y los derechos humanos. América is Back. El Documento de Santa Fe.
Viernes 24 de Octubre
De las relaciones carnales a la UNASUR
El derrumbe de la URSS. La globalización, el Consenso de Washington y las aventuras del sheriff mundial. Alfonsín y Menem: la reconciliación con Occidente. Las Malvinas y la relación con el Reino Unido. Plebiscito y Tratado de Paz por el Beagle. Hacia el Mercosur El realismo periférico. Relaciones carnales. Un nuevo paradigma: el fracaso del ALCA y el sueño de Bolívar y San Martín
Viernes 3 de Octubre
Dos jóvenes estados
Los políticos españoles y la amenaza norteamericana. La doctrina Monroe. La deglución de medio continente. El triunfo de los industrialistas. Política de Washington en la Argentina. El Tratado Argentino-Británico de 1825. El atropello de la Lexington
Viernes 10 de Octubre
El panamericanismo y una relación conflictiva
La primera conferencia continental. Las relaciones triangulares. La crisis de Wall Street. El cuestionamiento de las certezas. Del boicot económico al aislamiento diplomático. El FMI, el Banco Mundial, el Plan Marshall y la Tercera Posición.
Viernes 17 de Octubre
La Argentina en el Occidente Cristiano
La Argentina después de 1955. Kennedy y el patio trasero. El Tercerismo desarrollista. La expulsión de Cuba de la OEA. La Doctrina de la Seguridad Nacional y la teoría de la dependencia. Onganía frente al peligro rojo. La Conferencia tricontinental. Distensión de las fronteras ideológicas. Perón rompe el bloqueo a Cuba. La crisis del petróleo. Carter y los derechos humanos. América is Back. El Documento de Santa Fe.
Viernes 24 de Octubre
De las relaciones carnales a la UNASUR
El derrumbe de la URSS. La globalización, el Consenso de Washington y las aventuras del sheriff mundial. Alfonsín y Menem: la reconciliación con Occidente. Las Malvinas y la relación con el Reino Unido. Plebiscito y Tratado de Paz por el Beagle. Hacia el Mercosur El realismo periférico. Relaciones carnales. Un nuevo paradigma: el fracaso del ALCA y el sueño de Bolívar y San Martín
LA TIRANÍA CRIMINAL 3° ENCUENTRO
Se realizo el 3° Encuentro del Curso Taller LA TIRANÍA CRIMINAL, coordinado por los Miembro de nuestro Instituto, Enrique Manson y Pablo Hernández. Propuesto desde la Cátedra Libre de Historia Argentina José María Rosa.
Banner de Ingreso a la sala de reuniones, Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego |
Sala de Reuniones donde se realiza el seminario la Tirania Criminal a cargo del Prof. Enrique Manson y José Hernández |
Sala de Reuniones donde se realiza el seminario la Tirania Criminal a cargo del Prof. Enrique Manson y José Hernández |
Sala de Reuniones donde se realiza el seminario la Tirania Criminal a cargo del Prof. Enrique Manson y José Hernández, durante el cursado. |
Sala de Reuniones donde se realiza el seminario la Tirania Criminal a cargo del Prof. Enrique Manson y José Hernández, durante el cursado. |
Sala de Reuniones donde se realiza el seminario la Tirania Criminal a cargo del Prof. Enrique Manson y José Hernández, durante el cursado. |
Prof. Enrique Manson |
Sala de Reuniones donde se realiza el seminario la Tirania Criminal a cargo del Prof. Enrique Manson y José Hernández, durante el cursado. |
jueves, 18 de septiembre de 2014
PRESENTACIÓN DEL LIBRO TE LA HAGO CORTA EN LA FERIA REGIONAL DEL LIBRO -ENTRE RIOS
El Senador Cresto acompaño durante su estadía al Profesor Manson |
con compañeros y simpatizantes |
Profesor Enrique Manson iniciando su presentación |
El senador Enrique Cresto y el Profesor Enrique Manson durante la presentación del libro |
Firma de ejemplares |
El senador Enrique Cresto y el Profesor Enrique Manson durante la presentación del libro |
miércoles, 17 de septiembre de 2014
NUEVO CURSO-ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS. UNA RELACIÓN NO SIEMPRE CARNAL
PROGRAMA DEL CURSO
ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS. UNA RELACIÓN NO SIEMPRE CARNAL
Viernes 3 de Octubre
Dos jóvenes estados
Los políticos españoles y la amenaza norteamericana. La doctrina Monroe. La deglución de medio continente. El triunfo de los industrialistas. Política de Washington en la Argentina. El Tratado Argentino-Británico de 1825. El atropello de la Lexington
Viernes 10 de Octubre
El panamericanismo y una relación conflictiva
La primera conferencia continental. Las relaciones triangulares. La crisis de Wall Street. El cuestionamiento de las certezas. Del boicot económico al aislamiento diplomático. El FMI, el Banco Mundial, el Plan Marshall y la Tercera Posición.
Viernes 17 de Octubre
La Argentina en el Occidente Cristiano
La Argentina después de 1955. Kennedy y el patio trasero. El Tercerismo desarrollista. La expulsión de Cuba de la OEA. La Doctrina de la Seguridad Nacional y la teoría de la dependencia. Onganía frente al peligro rojo. La Conferencia tricontinental. Distensión de las fronteras ideológicas. Perón rompe el bloqueo a Cuba. La crisis del petróleo. Carter y los derechos humanos. América is Back. El Documento de Santa Fe.
Viernes 24 de Octubre
De las relaciones carnales a la UNASUR
El derrumbe de la URSS. La globalización, el Consenso de Washington y las aventuras del sheriff mundial. Alfonsín y Menem: la reconciliación con Occidente. Las Malvinas y la relación con el Reino Unido. Plebiscito y Tratado de Paz por el Beagle. Hacia el Mercosur El realismo periférico. Relaciones carnales. Un nuevo paradigma: el fracaso del ALCA y el sueño de Bolívar y San Martín
INSCRIPCIÓN
La inscripción es libre y gratuita y usted podrá inscribirse virtualmente a la propuesta que le interese a través de nuestra página web, llenando el formulario de datos:
También lo podrá hacerla vía telefónica al 011-43716226; por correo electrónico a seminariodorrego@gmail.com, o personalmente en la sede del Instituto, sita en Rodríguez Peña 365.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SUPLEMENTO Nº5 PEPE ROSA
SUPLEMENTO Nº5 PEPE ROSA junio 26, 2017 Suplemento especial Nº 5 UNA MUCHACHA DE LOS TOLDOS En 1935, plena Década Infame...
-
José María Rosa brinda su exquisita historia dando vida a los personajes cuidadosamente estudiados de las actas del extinguido Cabildo...
-
" Tengo fe en la Argentina: preveo gobiernos populares y, por lo tanto, nacionalistas" "El patriotismo, como todos los va...
-
Por Pablo José Hernández “Dios esta en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”.La chanza, lugar común en los debates norteños, no d...